Todo acerca de la afasia en niños
La afasia en niños, se trata de una condición en la cual el desarrollo comunicativo del niño es anormalmente bajo para su edad, siendo muy común que sea confundida con otras afecciones, tal como el autismo, síndrome de asperger, retraso mental, etcétera.
Sin embargo, un chequeo de la sintomatología a fondo por parte de un profesional puede diferenciar la afasia de otras enfermedades dentro del espectro de afecciones que afectan o modifican los comportamientos implicados con la comunicación.
Tipos y cuadro clínico de afasia en niños
Afasia expresiva
Los niños con afasia de este tipo entienden el lenguaje auditivo, siéndoles totalmente posible recibir y ejecutar indicaciones acorde a su edad.
Sin embargo, tienen poca o nula capacidad para replicar sonidos y consecuentemente producir lenguaje vocal, lo cual puede extenderse también a la dificultad para generar lenguaje escrito en aquellos niños cuya afasia apareció cuando ya habían adquirido habilidades de lecto-escritura, siendo en este último caso más común cuando su origen es debido a traumatismos craneales.
Es muy común que estos niños se comuniquen con sus padres u otros adultos a través de señas y gestos. Asimismo, pueden presentar una inhibición para hablar, confundible con timidez o mutismo selectivo, pero la cual puede ser derivada de las experiencias de frustración previas al intentar evocar lenguaje auditivo.
Afasia receptiva
Puede imitar sonidos, más sin embargo esto se ve limitado debido a que su incapacidad (a diferencia de la afasia en niños tipo expresiva) recae en que, si bien pueden escuchar e incluso entender lenguaje escrito, los niños con afasia receptiva tienen una nula o escasa capacidad para entender lo que están leyendo o escuchando.
Afasia anómica
En esta modalidad de afasia, se pueden entender palabras, así como ejecutar el habla de oraciones. Sin embargo, los niños con afasia de esta clase tienen dificultad extrema para encontrar las palabras adecuadas para una correcta comunicación, así como presentan inconsistencias notables a la hora de formular palabras y oraciones.
Lo anterior se denota para la afasia anómica, en un catálogo de palabras bastante limitado, así como un mal uso de las palabras, así como una construcción semántica errónea, lo cual conlleva, en conjunto, a un uso del lenguaje que va desde un nivel deducible en cuanto a su significado, hasta totalmente incoherente para el interlocutor.
Afasia global
Se trata del tipo más grave de afasia, una forma aguda de esta afección que afecta todas las capacidades de comunicación y compresión.
Los niños con afasia global no cuentan con habilidades para entender lenguaje auditivo ni escrito, así como tampoco pueden hacer ejecución del lenguaje vocal, es decir, pueden producir sonidos, pero cuentan con nula capacidad para imitar la articulación de palabras como tal.
Causas de la afasia en niños
La afasia se debe a un daño en el cerebro respecto al área que procesa el lenguaje. Las causas pueden ser variadas, desde contusiones cerebrales, hasta enfermedades cómo parasitosis cerebral, tumores cerebrales, meningitis, epilepsia, etc.
Cuando resulta imposible determinar una causa clara de la afasia, se denomina como disfasia.
¿Cómo se trata la afasia en niños?
Algunas afasias pueden ser pasajeras y se resuelven sin necesidad de tratamiento. Para una afasia persistente y de sintomatología más aguda, su tratamiento se realiza mediante un enfoque de rehabilitación de las habilidades lingüísticas, esto aprovechando la neuroplasticidad natural del cerebro.
La rehabilitación cognitiva, más específicamente en la identificación y ejecución del lenguaje, se realiza mediante dinámicas de entrenamiento basadas en la discriminación de sonidos, así como ejercicios de discriminación gestual, el entrenamiento de evocación de sonidos, entrenamiento buco-facial.
En fases finales de la rehabilitación, actividades más claramente educativas, esto con el uso de dibujos y texto dentro de dinámicas que entrenan las habilidades en cuanto a la semántica y sintaxis del lenguaje.
Importancia de atender pronto la afasia en niños
Es importante acudir inmediatamente con el médico ante sospecha de afasia. Si bien puede ser pasajera, no es una ventaja absoluta en cuanto a tiempo de la enfermedad, por lo que, de no desvanecerse, podría generar problemas de entendimiento y comunicación del lenguaje difíciles de tratar, llegando a ser incluso crónicos.
Cuanto más rápido se trate la afasia en niños, más rápida y eficaz será la recuperación por medio de la rehabilitación de las habilidades lingüísticas.
Cabe destacar que el tratamiento de la afasia en niños es puramente de reinstauración de habilidades psicolingüísticas. Es decir, no se depende de fármacos de ninguna clase, y su evolución es buena en la medida que se haga lo más temprano posible.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ardila, A. (2005). Las afasias. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
- Lara, E. M. (2011). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Universidad de Granada.
- Narbona, J., & Crespo-Eguílaz, N. (2008). Afasia en niños y adolescentes: Aspectos evolutivos. Revista de Neurologia. https://www.researchgate.net/profile/Juan_Narbona/publication/331128857_Afasia_en_ninos_y_adolescentes_aspectos_evolutivos/links/0046352e2268140acf000000/Afasia-en-ninos-y-adolescentes-aspectos-evolutivos.pdf
- Serrat, M. M. (1994). Afasias infantiles. Revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 14(2), 102-107. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460394755935