Síntomas de alergias alimentarias en niños

Es muy común que las alergias alimentarias se confundan con intolerancia. Sin embargo, se trata de dos términos completamente diferentes. 
Síntomas de alergias alimentarias en niños
Saúl Sánchez Arias

Escrito y verificado por el nutricionista Saúl Sánchez Arias.

Última actualización: 13 octubre, 2020

Las alergias alimentarias son una reacción del sistema inmunitario tras haber ingerido ciertos comestibles. Y según sea el caso, pueden presentarse de forma más evidente unos síntomas u otros. Por ejemplo, en algunos pacientes serán más notorias la inflamación de ciertas áreas del cuerpo, mientras que en otros será más evidente el enrojecimiento de la piel. Generalmente, el signo más frecuente es la dermatitis.

Durante la infancia es importante que los padres estén atentos a las reacciones de sus hijos a los distintos alimentos, ya que así podrán acudir al médico y recibir un diagnóstico a tiempo. Cabe destacar que no se recomienda medicar a los niños sin haber consultado antes con su pediatra, ya que al intentar aliviarles una molestia, se podría estar ocultando uno o varios síntomas y agravando el problema.

 

Síntomas de alergias alimentarias en niños

Las alergias alimentarias no son fáciles de diagnosticar a simple vista. Por lo tanto, es imprescindible acudir al pediatra. En algunos casos, el médico puede llegar a derivar la consulta a un alergólogo para que este realice una evaluación más profunda del caso.

Alergias alimentarias en niños.

Entre los síntomas de alergias alimentarias en los niños se encuentran los siguientes:

  • Digestivos: vómitos, diarrea, malabsorción, esofagitis, hemorragia intestinal, gastritis, cólico del lactante, reflujo gastroesofágico o estreñimiento.
  • Respiratorios: rinitis, tos o asma.
  • Cutáneos: eritemas, urticaria o angioedema.
  • Generales: anemia, letargia, irritabilidad, fatiga, alteraciones del sueño, acidosis láctica o muerte súbita.

¿Alergia o intolerancia?

Es muy común que las alergias alimentarias se confundan con intolerancia. Sin embargo, se trata de dos términos completamente diferentes.

La intolerancia implica reacciones de carácter digestivo ante determinados componentes de los alimentos, mientras que la alergia es una reacción del sistema inmunitario; con lo cual, puede abarcar síntomas varios, tanto de carácter digestivo como de otra índole. Por lo tanto, no es lo mismo que se tenga alergia a los cítricos a que se sufra de intolerancia a la fructosa.

De todos modos, a la hora de diagnosticar una intolerancia es también necesario acudir a un profesional sanitario. Existen pruebas específicas para detectar malabsorciones y problemas digestivos relacionados con intolerancias a ciertos nutrientes como las proteínas o los azúcares.

¿Cómo prevenir alergias alimentarias en los niños?

Es muy difícil evitar o conocer qué tipos de alimentos podrían causar alergia, debido a que cada organismo es diferente. Por lo que, indicaremos algunas recomendaciones que pueden ser útiles para prevenir las alergias alimentarias en los niños:

  • En el caso de ser un bebé, la madre debe esperar el tiempo adecuado para comenzar a introducir nuevos alimentos en su dieta. Además, debe incorporar estos nuevos alimentos de forma gradual, así podrá detectar mucho más fácilmente alguna reacción alérgica.
  • Los padres deben avisar de que su hijo tiene alguna alergia alimentaria. Es importante que en la escuela sus cuidadores (e incluso sus amigos) sepan qué alimentos pueden causarle alergia.
    Algunos alimentos son más propenso a generar alergias alimentarias.
  • Explica los síntomas que presenta cuando tiene una alergia alimentaria. Es fundamental que familiares y amigos conozcan cuándo puede estar ocurriendo una reacción alérgica.
  • Escribe un plan de acción para la escuela y sus cuidadores.
  • Puedes utilizar una pulsera o collar de alerta médica. Esto servirá para alertar y explicar los síntomas que presenta el niño en caso de una reacción alérgica.
  • Introducir omega 3 en la cantidad necesaria en la dieta de la embarazada puede reducir el riesgo de desarrollar un proceso alérgico en el bebé, según un estudio publicado en Nutrients.
  • Además, extender la lactancia materna ha demostrado ser beneficioso también para disminuir la incidencia de los procesos autoinmunes.

Consultar con el médico

Es fundamental que los padres consulten con el médico o con un alergólogo cuando el pequeño manifieste signos de alergia alimentaria después de una comida. Lo más recomendable es consultar cuando la reacción alérgica esté ocurriendo y así el médico podrá realizar el diagnóstico.

También debes acudir al médico de inmediato si el niño presenta dificultad para respirar, mareos, aturdimiento, pulso acelerado, presión arterial baja, entre otros síntomas.

Finalmente, debes tener en cuenta que los síntomas de alergias alimentarias en los niños a menudo suelen confundirse con otras patologías. Por ello, es imprescindible acudir al médico y seguir sus indicaciones. No recurras a los medicamentos sin haber consultado primero con el profesional.

Te podría interesar...
Las pruebas de alergias en los niños
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Las pruebas de alergias en los niños

Es muy importante tener una historia de síntomas y posibles reacciones ante alérgenos. Por ello, se aplican las conocidas pruebas de alergias


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Miles EA., Calder PC., Can early omega 3 fatty acid exposure reduce risk of childhood allergic disease? Nutrients, 2017.
  • Munblit D., Peroni DG., Boix Amorós A., Hsu PS., et al., Human milk and allergic diseases: an unsolved puzzle. Nutrients, 2017.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.