¿Por qué las quemaduras solares son tan peligrosas en los niños?
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
El cáncer de piel es una enfermedad prevenible. Por este motivo, se aconseja educar a los infantes desde pequeños acerca de la importancia de la prevención de las quemaduras solares. Estas no solo dañan en el momento, sino que también aumentan el riesgo de lesiones malignas a futuro.
¿Quieres conocer más al respecto? No te pierdas toda la información que te preparamos.
¿Cómo reconocer las quemaduras solares en los niños?
Los niños de piel clara son mas sensibles a las quemaduras provocadas por el sol que los de piel oscura, porque cuentan con menor cantidad de melanina en su piel. No obstante, los niños con piel oscura también pueden sufrir quemaduras solares.
Estas lesiones causadas por la exposición a los rayos ultravioletas varían en su gravedad: desde un leve enrojecimiento superficial hasta ampollas, dolor intenso o hinchazón de la piel (edema).
En general, la mayoría de las lesiones por quemaduras solares se vuelven más visibles varias horas después de ocurrido el daño. Por este motivo, las manifestaciones provocan mayor malestar entre las 24 y las 48 horas posteriores a la exposición.
Consecuencias de las quemaduras solares
A largo plazo, las quemaduras solares en los niños incrementan las probabilidades de padecer cáncer de piel, en especial el melanoma. Incluso, en los adultos favorece el envejecimiento prematuro de la piel y la formación de arrugas desde edades tempranas.
Cáncer de piel
Se conoce como cáncer de piel a una tumoración que crece en las células de este tejido de forma descontrolada. Los tres tipos más habituales de carcinomas cutáneos incluyen los siguientes:
- Carcinoma de células basales: cáncer muy tratable y de crecimiento lento.
- Carcinoma de células escamosas: es mas agresivo respecto al de células basales y es muy tratable.
- Melanoma: puede diseminarse de manera más rápida.
Si bien el cáncer de piel no es uno de los más comunes en la infancia, el riesgo de padecerlo aumenta un 2 % cada año. De hecho, el melanoma representa alrededor del 3 % de los cánceres infantiles y está estrechamente relacionado con las quemaduras de tipo ampollar en la infancia y la adolescencia.
Quizás te interese: Cáncer de piel en niños: síntomas, causas y tratamiento
Golpes de calor
Los golpes de calor se producen cuando el niño se expone a altas temperaturas de forma directa y prolongada. El organismo, entonces, pierde la capacidad de regular la temperatura y deshidrata sus tejidos.
Algunos de los signos clínicos típicos de esta condición, manifiestan el daño ocurrido a nivel del sistema nervioso central. Entre ellos se destacan los siguientes:
- Pérdida del equilibrio y alteración en la marcha (ataxia).
- Confusión.
- Delirio.
- Convulsiones.
Una revisión de Current sports medicine reports concluyó que los niños son mas susceptibles a padecer golpes de calor respecto a los adultos.
Medidas para evitar quemaduras solares en los niños
La piel contiene un pigmento natural denominado melanina, el cual aumenta su producción a raíz de la exposición a los rayos solares ultravioletas. De esta manera, se produce el oscurecimiento cutáneo típico del bronceado.
Pero además de las cuestiones estéticas, los rayos del sol pueden provocar daños en la piel que es conveniente evitar. A continuación, detallaremos aquellos hábitos de prevención que es importante adoptar e inculcar desde la infancia.
Evitar la exposición en ciertos horarios
La piel de los niños se quema con mayor facilidad que la de los adultos, por lo que debe prestársele especial cuidado. La sombra siempre es un excelente aliado para protegerlos.
Sin embargo, es importante saber que algunas superficies (como la arena, el agua o la nieve) tienden a reflejar los rayos ultravioleta, por lo que no siempre alcanza con ocultarse debajo de la sombrilla.
Como norma general, es importante evitar la exposición solar en los horarios de sol mas intensos, es decir entre las 10 am y las 3 pm.
Lee también: 10 consejos para que los niños tengan la piel sana
Uso de protector solar
La elección del protector solar es uno de los pasos mas importantes. El mismo debe ser de amplio espectro, con un FPS mayor a 30 y resistente al agua.
La aplicación del protector debe realizarse 30 minutos antes de la exposición solar y renovarse cada dos horas o antes si el niño sudó o se mojó.
No se recomienda colocar estos productos en la piel de los menores de 6 meses.
Otras medidas de protección
Lo ideal es que el niño cubra la mayor cantidad de piel posible con prendas de vestir. En la actualidad, existe una gran variedad de ropa protectora contra los rayos ultravioletas, que cuenta con factor de protección ultravioleta (UPF) de 50+.
A su vez, el uso de sombreros que protegen el cuello, la cara y las orejas y las gafas con filtro solar son excelentes complementos.
Las quemaduras solares y sus consecuencias a futuro
Broncearse no es un hábito saludable y de hecho, es una señal de que la piel fue dañada por los rayos ultravioletas e intenta protegerse de lesiones aún mayores.
La acumulación del daño solar a lo largo de la vida aumenta significativamente las probabilidades de desarrollar cáncer de piel a futuro.
It might interest you...