La pubertad empieza antes: ¿por qué?
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
La pubertad es la etapa de transición entre la infancia y la adolescencia y se caracteriza por una serie de cambios en el cuerpo de los chicos y de las chicas. En los últimos años, se ha observado que este fenómeno cada vez empieza antes e incluso, que se ha adelantado tres meses por década desde 1970.
En general, la pubertad inicia entre los 8 y 13 años en las niñas y entre los 9 y los 14 años en los niños. Lo que ha empezado a preocupar a muchos es que cada vez se da a edades más tempranas. Se han visto casos en los que niñas de 6 años ya han empezado con los cambios propios de este periodo, lo cual podría acarrear algunas consecuencias complejas.
A continuación te vamos a contar un poco más al respecto, para que sepas a qué estar atenta.
¿Qué es la pubertad?
La pubertad es el periodo de la vida en el que los cuerpos de los niños y de las niñas maduran sexualmente.
En las mujeres este desarrollo comienza con el desarrollo de las mamas, específicamente con la aparición del botón mamario. En general, este signo aparece alrededor de los diez u once años, aunque esto depende de varias cuestiones. Unos dos años después del primer signo puberal en las niñas llega su primera menstruación y en promedio, esto sucede cerca de los 12 años.
En el caso de los niños, el proceso tarda un poco más en iniciar y esto suele suceder en torno a los 12 años. Se considera que para los 15 o 16 años la mayoría de los varones han completado la pubertad.
La pubertad empieza cada vez antes
Según algunas investigaciones realizadas en los últimos diez años, el inicio anticipado de la pubertad es un fenómeno tangible que sucede de forma gradual.
Según un estudio realizado en los años 90, se determinó que la edad media de inicio de la pubertad en las niñas eran los 9,96 años y que esto adelantaba un año a los puntos de corte establecidos por las investigaciones anteriores.
Otros estudios más recientes, realizados en Estados Unidos y en Europa, han determinado un adelantamiento progresivo en el comienzo puberal con respecto a años anteriores y también, que este fenómeno ocurre en distintos países y etnias del mundo.
Por su parte, una investigación danesa realizada en 2018 constató que los niños y las niñas de hoy atraviesan los cambios puberales a edades más tempranas que sus padres. En las mujeres, el adelanto de la menstruación alcanza los 3 meses y en los varones, los cambios en su voz ocurren hasta un año antes que lo que indican los estudios anteriores.
Causas que podrían explicar el adelantamiento de la pubertad
A lo largo del último siglo, los científicos han intentado determinar los motivos del adelanto de la maduración sexual. En este sentido, no se puede decir que hay una causa única para explicar todo el fenómeno, sino que se trata de un conjunto de factores tendientes al desarrollo precoz. Estos son los siguientes:
- Obesidad infantil: el exceso de grasa corporal puede acelerar el desarrollo del cuerpo y adelantar la pubertad hasta tres años del parámetro esperado.
- Crecimiento acelerado: algunos estudios han concluido que los niños y las niñas que crecieron rápido a lo largo de sus primeros 5 años de vida, tenían más probabilidades de iniciar la pubertad a edades más tempranas.
- Eventos traumáticos en la infancia (historia de abusos, maltratos en el hogar, pérdidas importantes): se ha determinado que la vivencia de sucesos muy estresantes en las primeras etapas de la vida aceleran el inicio de la pubertad.
- Genética.
- Factores ambientales: estrés, malnutrición y ciertos estilos de vida poco saludables.
- El consumo de algunos medicamentos en el embarazo: se ha postulado que el consumo de paracetamol durante la gestación podría relacionarse al inicio más temprano de la pubertad en las niñas, aunque es necesario corroborar estos datos con más estudios.
- El contacto con algunas sustancias químicas durante el embarazo: algunos productos cosméticos y de higiene que contienen pftalatos, parabenos, y microplásticos podrían interferir en el desarrollo fetal y condicionar el inicio puberal a futuro.
¿Por qué preocupa que la pubertad empiece antes?
El hecho de que la pubertad inicie con anterioridad puede traer consecuencias tanto para la salud física como mental de los chicos y chicas.
Por un lado, el desarrollo sexual precoz limita el crecimiento estatural de los niños. En general, luego de los 2 años de la menarca en las mujeres, la talla se “estanca”. De esta forma, la niña tal vez quede más baja de lo que debería ser, según la genética de los padres.
Por el otro, el impacto emocional que provoca el adelantamiento de la pubertad es importante. Pues estos niños sufren cambios en sus emociones, sensaciones y pensamientos, los cuales no están en sintonía con aquello que experimentan sus pares. Incluso, en su esfera individual, los niños y las niñas no están psicológicamente preparados para afrontar tales cambios en sus cuerpos.
También, se ha visto que la pubertad precoz está relacionada con un riesgo mayor de sufrir ciertas enfermedades en la adultez, como la diabetes tipo 2 (en hombres) y las migrañas (en mujeres).
Sobre el hecho de que la pubertad empieza antes podemos decir…
A todos los padres nos puede preocupar que nuestros hijos se desarrollen más temprano, pues los cambios que se suscitan en esta etapa son enormes. Por eso, es clave saber cuándo se espera que ocurran y cuándo no.
Además, es conveniente mantener con los niños una relación de confianza y de cercanía desde que son pequeños. No solo para darnos cuenta de cualquier cambio emocional o físico, sino también para proporcionarles nuestro apoyo y acompañamiento durante el proceso.
Te podría interesar...