La promoción de la autonomía en la infancia

La promoción de la autonomía en la infancia supone que son los padres quienes tienen la capacidad y responsabilidad para hacerlo. Sin embargo, docentes, profesionales de la salud y la familia ampliada desempeñan, asimismo, un rol fundamental.
La promoción de la autonomía en la infancia

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 16 enero, 2020

¿Qué es ser autónomo? ¿Cómo se logra? Estos y otros interrogantes son de importancia a la hora de construir la crianza de un hijo. A fin de cuentas, ¿cuál o cuáles son las funciones de los padres?. La promoción de la autonomía en la infancia requiere, primeramente, de la convicción de su importancia. Así como los niños no nacen de un repollo, la autonomía tampoco.

Promoción de la autonomía en la infancia

La construcción de la autonomía

Maite Vallet, en su libro Educar a niños y niñas de 0 a 6 años señala que “si en cada etapa de la vida enseñamos a los niños y niñas todo aquello que están preparados para aprender, se sentirán dispuestos a aprender y encantados de hacerlo“.

“Retrasar los aprendizajes porque tenemos prisa y no hay tiempo para comer o vestirse sin ayuda, para que recoja solo sus juguetes, etc., los dificulta y complica. Si queremos que nuestro hijo o hija se convierta en una persona autónoma, tenemos que enseñarle, en las primeras etapas de su vida, todo aquello que está preparado y dispuesto a aprender”.

-Maite Vallet-

Niña sonriendo debido a que ha adquirido una buena autonomía durante su infancia.
La pregunta que subyace es si nosotros, como padres o adultos referentes, estamos preparados para ello, ya que la autonomía implica también la posibilidad de comenzar a decidir en forma progresiva y de acuerdo a las posibilidades.

Hacer mención, entonces, a la ‘autonomía progresiva’

Mucha agua corre bajo el río en este tema de facilitar la promoción de la autonomía en la infancia. En este sentido, al igual que no dejamos que un niño tome un autobús sin la debida preparación, la autonomía no se logra de un día para el otro, sino de forma secuencial y paulatina, más allá de algunos avances y retrocesos.

Maite Vallet, asimismo, en otro de sus libros llamado Cómo educar a mi hijo durante su niñez (de 6 a 12 años), establece que entre los 6 y 12 años, las siguientes pueden ser algunas de las actividades para promover la autonomía en la infancia:

  • Organizar su tiempo: actividades cotidianas, tiempo de estudio y tiempo libre.
  • Construir su espacio personal: su cuarto, por ejemplo. Esto implica conservarlo en buen estado.

¿Simple? ¿Complicado?

Sabrina Viola, académica de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina, destaca que la adopción de la Convención Internacional sobre los derechos del niño, CDN supone un cambio de paradigma en la concepción de la niñez y adolescencia y, por ende, en el modo de pensar la promoción de la autonomía en la infancia.

Niño con una enorme autonomía guardando su ropa en el armario.

Así, la investigadora destaca que el artículo 5 de la CDN hace especial referencia al tema de la autonomía progresiva al establecer que los representantes legales deben impartirle al niño dirección y orientación para que puedan ejercer sus derechos en consonancia con la evolución de sus facultades.

Para finalizar con la promoción de la autonomía en la infancia

La CDN, en su artículo 12, determina que:

  1. “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez de este”.
  2. “Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional”.

Como es posible apreciar, el mundo de niñas, niños y adolescentes es, en cierto modo, complejo por la multiplicidad de variables que intervienen y, como tal, requiere de nuevas y mejores aproximaciones que contemplen cada una de ellas el respeto por los tiempos personales.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Vallet, M. (2004). Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. Editorial Praxis.
  • Vallet, M. (2011). Cómo educar a mi hijo durante su niñez (de 6 a 12 años). Ed. Praxis.
  • Viola, S. (2012). Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes en el Código Civil: una deuda pendiente. Cuestión de Derechos3, 82-99.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.