Potencia la autonomía de tus hijos en sus primeros años de vida con la disciplina positiva
Todos los padres deseamos que nuestros pequeños ganen más independencia y habilidades motoras a medida que van creciendo. Sin embargo, es necesario emplear algunas tácticas para hacer que los niños confíen en sí mismos y se sientan seguros de aventurarse a nuevas experiencias. Debido a esto, potencia la autonomía de tus hijos con la disciplina positiva.
El psicólogo Erik Erikson expuso en su teoría del desarrollo psicosocial que se requiere fomentar la confianza durante el primer año de vida de los pequeños. Lo que significa brindarles un entorno sano y un vínculo de apego con sus padres que les otorgue seguridad. Y, durante su segundo año, promover la autonomía en lugar de la vergüenza o los castigos.
Sigue leyendo: Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson
¿Qué significa el sentido de la autonomía?
Cuando nos referimos a que los niños deben comenzar a estimular su autonomía e independencia no significa que puedan hacer solos actividades que requieren de acompañamiento adulto. Pues los pequeños aún no tienen la capacidad para saber diferenciar entre potenciales peligros que pueden afectar su bienestar.
Se trata de que los hijos encuentren en sí mismos el impulso y la seguridad para aventurarse bajo la supervisión de sus padres a nuevos aprendizajes que los ayudarán a ganar poco a poco más independencia. Así, guiados por los límites y normas establecidas en el hogar, los niños podrán ganar habilidades que a futuro perfeccionarán su sentido de la autonomía.
Es en este punto en donde la disciplina positiva entra a jugar un papel clave. Pues esta herramienta de crianza nos permite corregir a los niños desde el amor y el respeto y no desde los castigos o las burlas. La disciplina positiva se trata de reconocer que los hijos están en su propio proceso de aprendizaje. Por eso, necesitan de la compañía y el cariño de sus padres para aprender a mejorar.
¿Cuáles son las consecuencias de la falta de independencia en los hijos?
Cuando existen demasiados límites o sobreprotección en el hogar que les impiden a los niños saciar su curiosidad innata se les está negando la oportunidad de aprender de sus errores y promover su autonomía. Esto trae graves consecuencias a futuro, puesto que puede afectar su correcto desarrollo emocional e intelectual.
Y es que los diversos estímulos que trae a su paso el descubrimiento de las dinámicas alrededor es fundamental para un sano desarrollo. Por tal motivo, promover la autonomía durante toda la infancia, pero con especial énfasis en sus primeros años de vida, es fundamental. Puesto que los niños aprenden habilidades básicas que pueden aplicar cuando sus padres no estén presentes para ayudarlos. Teniendo consciencia de aquellas cosas que pueden hacer y las que no.
Ten presente que la paciencia y el tiempo son componentes esenciales de la disciplina positiva. Puesto que mantener la calma y ser un ejemplo para los hijos es una obligación que toda madre y padre debería tener en cuenta. Por lo que antes de emitir un grito o regaño para corregir a tu hijo, mejor emplea el diálogo y la reflexión para que aprendan de sus errores.
Podría interesarte: ¿Cómo fomentar la autonomía en un bebé?
Potencia la autonomía de los niños con ayuda de la disciplina positiva
Es muy importante que como padres les ofrezcamos a nuestros hijos un entorno seguro y libre de peligros en donde puedan explorar y dar rienda suelta a su curiosidad, pero sin sufrir ningún tipo de percance. Esto significa convertir nuestro hogar en uno apto para niños.
Recuerda que la disciplina positiva es una corriente de educación que defiende que la clave de una buena crianza no reside en el castigo, sino en el respeto por los niños. Lo cual significa que con amor y firmeza se les pueden brindar a los hijos aquellas guías para que poco a poco aprendan a cuidar de sí mismos.
Así que, si no quieres que tu bebé que comienza a gatear quiebre tu florero favorito, es mejor que lo quites de su camino. En lugar de juzgarlo o regañarlo por algo de lo que no tiene la culpa. A través de la disciplina positiva las enseñanzas brindadas quedan interiorizadas en los hijos, así que aplícala día a día con sabiduría.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Bruñol, M. C. (1997). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. Infancia: Boletín del Instituto Interamericano del Niño—OEA, 234, 1-13. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/explotacion_sexual/lectura4.infancia.dd.pdf
- Castellanos, S. A. P. (2015). Disciplina positiva una estrategia de amor para la promoción de pautas de crianza y manejo de las emociones. Reflexiones sobre la Educacion en Iberoamerica., 24. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13838
- de León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. Recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf
- Isaza, L., & Henao, G. C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (15), 253-271. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110739
- Rodríguez-Pascual, I., & Morales-Marente, E. (2013). ¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 143(1), 75-92. Recuperado de: https://www.ingentaconnect.com/content/cis/reis/2013/00000143/00000001/art00005