Piel con piel en una cesárea
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Siempre se recomienda el piel con piel, incluso en aquellos partos por cesárea. Esta práctica tiene múltiples beneficios, es decir, que no solo refuerza el vínculo materno. La relación entre una madre y su hijo no solo comienza desde el vientre, sino también desde el primer momento en el que ambas pieles entran en contacto. Esta conexión es única y necesaria tanto para la madre como para el recién nacido.
¿Qué significa piel con piel en una cesárea?
El término contacto piel a piel hace referencia a la colocación del bebé recién nacido, desnudo, sobre la piel desnuda de su madre. De hecho, el movimiento de las manos del pequeño sobre los senos maternos durante el contacto piel con piel conduce a un aumento de la secreción de oxitocina, lo que da lugar a un aumento de la secreción de leche materna.
Se puede clasificar según el tiempo de aparición como inmediato, si se logra dentro de los primeros 10 minutos de vida, o contacto temprano, si se logra entre los primeros 10 minutos y 24 horas de vida.
Lee también: Piel con piel con el recién nacido
Beneficios de la práctica piel con piel
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la práctica del contacto piel con piel durante al menos una hora después del nacimiento. Este método reduce los niveles de percepción del dolor durante el procedimiento quirúrgico e, incluso, los bebés tienden a llorar menos porque el contacto piel con piel disminuye los valores séricos de cortisol (la hormona del estrés).
Regulación de temperatura del bebé
El contacto piel con piel después de una cesárea promueve la regulación de la temperatura del recién nacido, el mantenimiento de los niveles de glucosa en la sangre y la adaptación metabólica.
Los bebés recién nacidos poseen una capacidad limitada para producir calor, lo que lleva a una rápida disminución de la temperatura. Por esto, el mantenimiento de la temperatura es uno de los requerimientos imprescindibles de los bebés recién nacidos.
Mientras el pequeño y su madre están en contacto piel a piel, el calor es transferido de la madre al bebé. Es en este momento cuando la temperatura del cuerpo de la madre lleva a cabo los siguientes procesos:
- Activa los nervios sensoriales del lactante.
- Relaja al recién nacido.
- Reduce el tono de los nervios simpáticos.
- Dilata los vasos sanguíneos.
- Aumenta la temperatura corporal del bebé.
Estimulación de secreción de oxitocina
La secreción de oxitocina por parte de las madres que reciben contacto piel con pielfortalece las contracciones uterinas, lo que contribuye con la separación de la placenta y disminuye la tercer etapa de del trabajo de parto.
La oxitocina antagoniza el efecto de huida-lucha, disminuye la ansiedad de la madre y aumenta la calma y la capacidad de respuesta social. Es por esto que, durante las primeras horas después del nacimiento, la oxitocina también puede mejorar los comportamientos de los padres.
Quizás te interese: Un amor piel con piel
Impacto positivo en la lactancia materna
La lactancia materna es una práctica importante para la salud maternoinfantil. De hecho, el contacto piel con piel facilita la lactancia materna temprana y mejora el agarre, aumenta la producción y el suministro de leche materna.
Existe una gran asociación junto con tiempos de lactancia materna exclusiva más extendidos durante los primeros seis meses de vida, como con una duración de la lactancia materna más prolongada en general.
Los bebés en contacto piel con piel con su madres después del nacimiento por cesárea pronto comienzan a buscar el pecho de la madre y, al encontrarlo, empiezan a succionar sin la ayuda de la madre o el personal de atención.
Fomenta el desarrollo de la inmunidad
Los bebés recién nacidos por cesárea no adquieren microbios vaginales maternos, por lo tanto, el contacto piel a piel después del nacimiento permite la colonización microbiana del neonato con microbiota de la piel de la madre.
Incluso, de acuerdo a la Sociedad Argentina de Pediatría, es una de las fuentes más importantes de colonización del aparato digestivo con gran impacto sobre la programación del sistema inmune de las mucosas.
Se cree que los bebés nacidos por cesárea tienen mayor tendencia a patologías a largo plazo como la diabetes, la obesidad, patologías autoinmunes o asma, provocadas por una disbiosis de la microbiota del intestino.
Consideraciones finales del contacto piel con piel en una cesárea
Los bebés recién nacidos no deben separarse de sus madres después de la cesárea (excepto por razones médicas importantes) sino que deben colocarse piel con piel lo antes posible para que tengan la capacidad de comenzar la autorregulación.
A su vez, contribuye a disminuir las posibilidades de depresión posparto en la madre y a prevenir la congestión mamaria. Es un método de cuidado seguro, simple, práctico, económico y aplicable. Incluso, es un método terapéutico para prevenir la hipotermia en recién nacidos a término.
Te podría interesar...