Papilla de arroz para bebés: receta y beneficios
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
La papilla de arroz es un excelente alimento para garantizar el aporte de carbohidratos durante las primeras etapas de la vida. Puede incluirse en la pauta de los más pequeños una vez que estos superan los 6 meses de vida, como parte de la alimentación complementaria.
Antes de comenzar hay que destacar que de 0 a 6 meses no hay que ofrecerle otro alimento al bebé más que la leche (idealmente, materna). De este modo, se asegura un correcto crecimiento, al tiempo que se aportan sustancias bioactivas para mejorar el funcionamiento del organismo del pequeño.
Dicho todo esto, toma lápiz y papel y apunta las recomendaciones para sacarle el mejor provecho a este comestible.
Cómo elaborar una papilla de arroz
Preparar una rica y nutritiva papilla de arroz es fácil y económico. Presta atención a la elaboración, pues los ingredientes son pocos y de seguro los tengas en casa. ¡A cocinar!
Ingredientes
Antes de mencionar los ingredientes, hay que señalar que puedes emplear diferentes líquidos para esta receta: agua, leche materna, leche de fórmula o, incluso, caldo de verduras. No obstante, habrá que adaptarse a los gustos del bebé y usar el que genere mayor aceptación de su parte.
- 50 gramos de arroz
- 200 mililitros de líquido
- Un chorro de aceite de oliva virgen extra
Paso a paso
- Primero, tritura el arroz hasta conseguir una textura similar a la de la harina. El tipo que se usa puede variar, bien sea bomba, basmati o largo.
- Una vez que este paso está completo, calienta el líquido que has elegido en una sartén.
- Cuando el hervor rompa, incorpora la harina de arroz e incluso, puedes añadir un par de cazos de leche de fórmula.
- Durante los 5 minutos posteriores cocina sin dejar de remover, para evitar así que se queme o que se pegue la papilla.
- Si deseas modificar la textura, añádele un poco más de líquido (si está muy espesa).
- Cuando consigas una crema homogénea, corta la cocción, espera a que se enfríe y sírvela en un plato para el bebé. Cabe también la opción de guardarla en la nevera, pues la conservación es buena.
Algunos beneficios de la papilla de arroz
La papilla de arroz le ofrece varios beneficios al bebé cuando se introduce en el contexto de una dieta variada y equilibrada.
En primer lugar, supone un aporte de carbohidratos complejos de alta calidad. Estos ingredientes consiguen satisfacer los requerimientos energéticos, al tiempo que activan las vías anabólicas del metabolismo, necesarias para el crecimiento.
Por otra parte, hay que destacar el contenido proteico de la preparación cuando se elabora con leche materna o de fórmula. En este caso, hablamos de proteínas de alto valor biológico, las cuales contribuyen al buen funcionamiento del organismo así como a su crecimiento.
También cabe remarcar que el propio arroz cuenta con una concentración significativa de fibra, elemento indispensable para estimular el tránsito intestinal y reducir el riesgo de estreñimiento. Del mismo modo, la fibra favorece el crecimiento de las bacterias de la microbiota y mejora así la salud del tubo.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nutrients, una porción de la fibra sirve de sustrato energético para estos microorganismo y contribuye a la prevención de patologías digestivas.
Prepara papilla de arroz para tu bebé
Como has visto, preparar papilla de arroz para bebés resulta realmente sencillo y hablamos de una elaboración que cuenta con una elevada densidad nutricional. Sobre todo, cuando se utiliza leche materna como uno de los ingredientes principales.
Eso sí, en el caso de emplear leche de fórmula, habrá que leer con atención el etiquetado para asegurar que no cuenta con azúcares añadidos.
Para terminar, ten presente que la dieta del bebé ha de ser variada desde sus inicios, a partir de los 6 meses de vida. En este sentido, se recomienda consultar con un especialista para conocer en profundidad qué alimentos se pueden incluir en la pauta y así, ofrecerlos de manera frecuente para evitar déficits nutricionales.
Te podría interesar...