Papilla de arroz para bebés: receta y beneficios

Te vamos a mostrar cómo elaborar de manera sencilla una papilla de arroz para los bebés, así como los beneficios de este platillo a partir de los 6 meses de vida.
Papilla de arroz para bebés: receta y beneficios
Saúl Sánchez Arias

Escrito y verificado por el nutricionista Saúl Sánchez Arias.

Última actualización: 21 mayo, 2022

La papilla de arroz es un excelente alimento para garantizar el aporte de carbohidratos durante las primeras etapas de la vida. Puede incluirse en la pauta de los más pequeños una vez que estos superan los 6 meses de vida, como parte de la alimentación complementaria.

Antes de comenzar hay que destacar que de 0 a 6 meses no hay que ofrecerle otro alimento al bebé más que la leche (idealmente, materna). De este modo, se asegura un correcto crecimiento, al tiempo que se aportan sustancias bioactivas para mejorar el funcionamiento del organismo del pequeño.

Dicho todo esto, toma lápiz y papel y apunta las recomendaciones para sacarle el mejor provecho a este comestible.

Cómo elaborar una papilla de arroz

Preparar una rica y nutritiva papilla de arroz es fácil y económico. Presta atención a la elaboración, pues los ingredientes son pocos y de seguro los tengas en casa. ¡A cocinar!

arroz banasti yamani integral
Existen distintas variedades de arroz y todas ellas pueden utilizarse para elaborar las preparaciones para los pequeños.

Ingredientes

Antes de mencionar los ingredientes, hay que señalar que puedes emplear diferentes líquidos para esta receta: agua, leche materna, leche de fórmula o, incluso, caldo de verduras. No obstante, habrá que adaptarse a los gustos del bebé y usar el que genere mayor aceptación de su parte.

  • 50 gramos de arroz
  • 200 mililitros de líquido
  • Un chorro de aceite de oliva virgen extra

Paso a paso

  1. Primero, tritura el arroz hasta conseguir una textura similar a la de la harina. El tipo que se usa puede variar, bien sea bomba, basmati o largo.
  2. Una vez que este paso está completo, calienta el líquido que has elegido en una sartén.
  3. Cuando el hervor rompa, incorpora la harina de arroz e incluso, puedes añadir un par de cazos de leche de fórmula.
  4. Durante los 5 minutos posteriores cocina sin dejar de remover, para evitar así que se queme o que se pegue la papilla.
  5. Si deseas modificar la textura, añádele un poco más de líquido (si está muy espesa).
  6. Cuando consigas una crema homogénea, corta la cocción, espera a que se enfríe y sírvela en un plato para el bebé. Cabe también la opción de guardarla en la nevera, pues la conservación es buena.

Algunos beneficios de la papilla de arroz

La papilla de arroz le ofrece varios beneficios al bebé cuando se introduce en el contexto de una dieta variada y equilibrada.

En primer lugar, supone un aporte de carbohidratos complejos de alta calidad. Estos ingredientes consiguen satisfacer los requerimientos energéticos, al tiempo que activan las vías anabólicas del metabolismo, necesarias para el crecimiento.

Por otra parte, hay que destacar el contenido proteico de la preparación cuando se elabora con leche materna o de fórmula. En este caso, hablamos de proteínas de alto valor biológico, las cuales contribuyen al buen funcionamiento del organismo así como a su crecimiento.

También cabe remarcar que el propio arroz cuenta con una concentración significativa de fibra, elemento indispensable para estimular el tránsito intestinal y reducir el riesgo de estreñimiento. Del mismo modo, la fibra favorece el crecimiento de las bacterias de la microbiota y mejora así la salud del tubo.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nutrients, una porción de la fibra sirve de sustrato energético para estos microorganismo y contribuye a la prevención de patologías digestivas.

bebe feliz come solo trona cuchara tazon blw
Elabora las papillas en casa, con ingredientes naturales y variados. Así lograrás un adecuado crecimiento y funcionamiento del organismo de tu hijo.

Prepara papilla de arroz para tu bebé

Como has visto, preparar papilla de arroz para bebés resulta realmente sencillo y hablamos de una elaboración que cuenta con una elevada densidad nutricional. Sobre todo, cuando se utiliza leche materna como uno de los ingredientes principales.

Eso sí, en el caso de emplear leche de fórmula, habrá que leer con atención el etiquetado para asegurar que no cuenta con azúcares añadidos.

Para terminar, ten presente que la dieta del bebé ha de ser variada desde sus inicios, a partir de los 6 meses de vida. En este sentido, se recomienda consultar con un especialista para conocer en profundidad qué alimentos se pueden incluir en la pauta y así, ofrecerlos de manera frecuente para evitar déficits nutricionales.

Te podría interesar...
13 recetas sencillas que el bebé puede comer con las manos
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
13 recetas sencillas que el bebé puede comer con las manos

Existen una serie de recetas sencillas para que el bebé pueda comer con las manos que es bueno preparar e incluir en la dieta.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Tounian P. (2021). Les apports alimentaires indispensables au développement du nourrisson [Adequate dietary intake for infant development]. La Revue du praticien71(10), 1084–1087.
  • Cronin, P., Joyce, S. A., O'Toole, P. W., & O'Connor, E. M. (2021). Dietary Fibre Modulates the Gut Microbiota. Nutrients13(5), 1655. https://doi.org/10.3390/nu13051655

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.