Nunca dejes de hablarle con amor a tus hijos por más difíciles que sean
Existen algunas ocasiones en las que los pequeños no miden las consecuencias de sus actos y terminan por enfadar a sus padres. Sin embargo, aunque pueda parecer muy difícil el momento, nunca dejes de hablarle con amor a tus hijos. Las palabras tienen un impacto directo que puede dejar heridas profundas en el corazón de los niños.
Aprender a generar una comunicación positiva en el hogar en donde se utilice el diálogo como herramienta de resolución de conflictos es ideal para pensar en el bienestar emocional de los hijos. Porque a pesar de que los niños necesitan ser corregidos por sus malos actos, en la manera en la que se brindan las lecciones radica gran parte de su entendimiento.
Podría interesarte: Cómo disciplinar a los niños sin gritar
Hablarle con amor a tus hijos es crucial para demostrar respeto
El amor es uno de los alimentos indispensables en la relación que tenemos con los hijos y la forma en la que nos comunicamos con ellos revela mucho de ese afecto. Y a pesar de que en ocasiones los niños atraviesen etapas en donde su comportamiento es más desafiante, saber mantener la calma y corregir desde el respeto y el amor se hace necesario.
No se trata de permitir que los pequeños hagan lo que quieran con el fin de evitar una pataleta. Todo lo contrario, los niños necesitan de lecciones que les permitan establecer límites y saber que hay cosas que no están permitidas. No obstante, gritar para corregir o hacer sentir mal a los hijos no lleva a ningún lugar. Por el contrario, crea muros que nos alejan de ellos.
Por tal motivo, el maltrato psicológico o la violencia solo hará que los niños repliquen esos comportamientos y no comprendan en qué se equivocaron. Recuerda que los padres somos el principal ejemplo para los hijos. Así que, si quieres que en el futuro sean adultos emocionalmente inteligentes, procura hacer del diálogo un aliado.
Nunca emplees etiquetas si quieres hablarle con amor a tus hijos
Está demostrado que las palabras con las que nos referimos a los pequeños tienen un gran impacto en su confianza y autoestima. Más aún cuando esos comentarios provienen de figuras tan importantes como lo son la mamá o el papá. Esto se debe a que los niños creen que esas cosas que se dicen a la ligera son una realidad, aun cuando eso no es verdad.
Mantén alejadas las etiquetas negativas de tu hogar y no permitas que cohíban a tus hijos de dar su máximo potencial. Emplear calificativos como ‘perezoso’, ‘grosero’, ‘inútil’, ‘tonto’, ‘malcriado’ o ‘fastidioso’ cuando pretendemos que los niños comprendan sus errores únicamente genera que esas actitudes se sigan replicando.
Esto se debe a que cuando esas etiquetas se repiten constantemente, los hijos terminan por incorporarlas como parte de su identidad. Las palabras tienen un gran poder y deben saberse escoger para evitar malentendidos, por eso fomenta el diálogo para que los niños aprendan sus lecciones.
Utiliza las enseñanzas de la crianza positiva
Si deseas que tus hijos sean personas con una gran inteligencia emocional es necesario brindarles los conocimientos para que aprendan a gestionar sus sentimientos. Y a través de la crianza positiva se puede lograr ese cometido, al eliminar todo rastro de violencia y reemplazarla por amor, respeto y comunicación.
Asegurar un espacio de diálogo en donde se puedan escuchar los motivos e impartir a su paso lecciones de vida es indispensable. Ya que tras un regaño sin reflexión no queda ningún tipo de enseñanza, solo etiquetas que hacen daño.
Así que asegúrate de que los niños comprendan que, aunque en ocasiones debes corregirlos y reprenderlos por sus errores, lo haces porque los amas y quieres que sean mejores personas. Que tu amor incondicional no conoce de límites, pero que eso no significa que se deban permitir malos comportamientos en el hogar.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 3, 20-25. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdf
- Campbell AM, Hibbard R. (2014). More than words: the emotional maltreatment of children. Pediatr Clin North Am. 2014 Oct;61(5):959-70. doi: 10.1016/j.pcl.2014.06.004. Epub 2014 Jul 24. PMID: 25242708. DIsponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25242708/
- Hibbard R, Barlow J, Macmillan H; American Academy of Child And Adolescent Psychiatry; Child Maltreatment and Violence. (2012). Psychological maltreatment. Pediatrics. 2012 Aug;130(2):372-8. doi: 10.1542/peds.2012-1552. Epub 2012 Jul 30. PMID: 22848125. DIsponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22848125/
- Prieto, G. B. (2008). Hacia una educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 45(6), 3. http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%EDculoEducaci%F3nCalidad.pdf