Los controles prenatales

Los controles prenatales permiten controlar la evolución del embarazo y detectar cualquier anomalía. Aprende más sobre ellos en este artículo.
María Belén Del Río

Revisado y aprobado por la médica María Belén Del Río.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 23 febrero, 2023

Los controles prenatales abarcan todas aquellas visitas, pruebas y exámenes médicos que se realizan durante el embarazo para controlar que este evoluciona favorablemente. En el momento en que descubras que estás embarazada debes acudir a la consulta de la matrona de tu centro de salud para iniciar estos controles y llevar un adecuado seguimiento de tu embarazo.

Los controles prenatales en el embarazo

Generalmente, la primera visita de control de embarazo la realizarás en la consulta de la matrona. Dependiendo de la región donde vivas es probable que alternes estas visitas con tu ginecólogo o ginecóloga o con tu médico de atención primaria.

Las visitas suelen espaciarse de 2 a 4 semanas, aproximadamente, aunque depende de la región y del protocolo específico que sigan en tu área de salud, al igual que de cada caso individual (pueden ser necesarias más visitas).

En la primera visita tu matrona elaborará una historia clínica completa. Te preguntará sobre enfermedades que padezcas o que padezca tu familia, si tomas algún medicamento o si tienes alergias, entre otras.

Estas son solo algunas de las preguntas que te puede formular. Recuerda que esta visita es una de las más importantes, ya que en ella recibirás gran cantidad de información y también deberás aportarla al profesional que te atienda.

Tu matrona te explicará cómo puedes minimizar el riesgo de contraer toxoplasmosis, listeriosis o CMV en el embarazo, al igual que te dará información y consejos para llevar una dieta y unos hábitos de vida saludables durante el embarazo.

También medirá tu presión arterial, te pesará y controlará tus constantes vitales. En las siguientes visitas también escuchará el latido cardíaco fetal y valorará la altura uterina. Resuelve todas tus dudas cada vez que acudas a tus revisiones.

Analíticas y ecografías en los controles prenatales durante el embarazo

Durante el embarazo se realizan, generalmente, tres analíticas y tres ecografías de control, aunque en algunos casos pueden ser necesarias más.

Primer trimestre de embarazo

La analítica del primer trimestre se lleva a cabo en torno a la semana 10 de embarazo. En ella se estudian diferentes parámetros. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Serología materna.
  • Hemograma.
  • Bioquímica.
  • Grupo sanguíneo y Rh de la madre.
  • Test de Coombs Indirecto.
  • Hormona tiroidea (TSH).
  • Análisis de orina.
  • Cribado Prenatal No Invasivo (previo consentimiento).

En algunos casos, y según los protocolos de tu área de salud, también se podría llevar a cabo el Test de O’Sullivan en esta analítica, u otras pruebas, si estuvieran indicadas.

La ecografía del primer trimestre se lleva a cabo en torno a la semana 12 de gestación, y en ella se valoran diferentes parámetros como:

  • Número de embriones.
  • Presencia de latido cardíaco fetal. 
  • Edad gestacional y longitud del embrión.
  • Morfología del embrión.
  • Medida de la translucencia nucal para el cribado de cromosomopatías (es un marcador en el cribado prenatal no invasivo).
  • Control del útero y de los ovarios.

Segundo trimestre de embarazo

La analítica de control del segundo trimestre se realiza entre las 24 y 28 semanas de gestación. En esta analítica algunos de los parámetros que se estudian son los siguientes:

  • Test de O’Sullivan (prueba del azúcar).
  • Hemograma.
  • Bioquímica.
  • Análisis de orina.
  • Test de Coombs Indirecto si el grupo sanguíneo materno es Rh negativo.

Podría ser necesario añadir nuevos parámetros a estudio en esta analítica, al igual que modificarlos, según cada situación individual.

La ecografía del segundo trimestre de embarazo se realiza en torno a las 20 semanas de gestación, y también se la conoce como ecografía morfológica, ya que su principal objetivo es evaluar el adecuado desarrollo de los órganos y sistemas fetales.

Esta ecografía:

  • Confirma el número de fetos y su vitalidad.
  • Explora la placenta.
  • Valora la cantidad de líquido amniótico presente.
  • Evalúa el crecimiento fetal.
  • Estudia exhaustivamente la anatomía fetal.
  • Desvela el sexo fetal.
  • Revisa el útero y los ovarios.

Tercer trimestre de embarazo

La analítica de control del tercer trimestre se suele realizar en torno a las 34 semanas de embarazo. En esta analítica los parámetros más estudiados son:

  • Hemograma.
  • Bioquímica.
  • Serología materna.

La ecografía del tercer trimestre se realiza entre las 32 y 36 semanas de embarazo, y en ella se valoran:

  • La vitalidad fetal y su posición dentro del útero.
  • Controla el crecimiento fetal.
  • Localiza la placenta.
  • Calcula el volumen de líquido amniótico.
  • Si fuera necesario, estudia el flujo sanguíneo feto-placentario (eco-doppler).

Estas son las analíticas y ecografías que generalmente se realizan para valorar la evolución de un embarazo de curso normal. Estas pruebas pueden variar según la región, el protocolo de tu área de salud o tu situación individual.

Otros controles prenatales durante el embarazo

Existen también otras pruebas y procedimientos que se llevan a cabo durante el control del embarazo:

  • Administración de Ig Anti – D en mujeres con Rh negativo y con Test de Coombs Indirecto negativo. Se administra de forma intramuscular en torno a la semana 28 de embarazo. Podría ser necesaria una nueva dosis tras el parto si tu bebé es Rh positivo.
  • Vacunación frente a la tosferina. Previo consentimiento informado y según los protocolos de tu área de salud. Suele realizarse a partir de las 32 semanas de embarazo.
  • Toma de muestra de exudado vagino-rectal para el cribado de Streptococcus agalactiae. Se realiza en torno a las 35-36 semanas de embarazo.

Recuerda…

No dudes en consultar con tu profesional sanitario de referencia las pruebas y controles prenatales que te corresponden y resuelve todas tus dudas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Castán Mateo, S., Tobajas, JJ. (2013). Obstetricia para matronas: guía práctica. Madrid: Médica Panamericana.
  • Espinilla Sanz, B., Tomé Blanco, E., Sadornil Vicario, M., Albillos Alonso, L. (2016). Manual de obstetricia para matronas. 2nd ed. Valladolid: DIFÁCIL.
  • Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014.. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.