Todo lo que necesitas saber sobre la vacuna de la tosferina
Las vacunas se han convertido en un tema que actualmente genera mucha controversia. La vacuna contra a la tosferina está recomendada durante el embarazo y a lo largo de la primera infancia del bebé.
La tosferina es una enfermedad muy peligrosa sobre todo para los bebés, aunque puede afectar a cualquier edad. Por esta razón, dentro del calendario de vacunación del embarazo y de los calendarios correspondientes a las vacunas de los primeros años de vida del niño, la vacuna de la tosferina es una de las “obligadas”.
Vacunar a nuestro bebé es una decisión que compete solo a los padres, pero es importante saber que la protección que la vacuna ofrece, inmunizándonos ante la enfermedad durante un periodo de tiempo, está garantizada.
Pero… ¿qué es la tosferina?
La tosferina es una infección respiratoria producida por una bacteria, Bordetella pertussis. Es muy contagiosa y, en un principio, se manifiesta como un simple resfriado que se va complicando a lo largo del tiempo. Presenta síntomas como lagrimeo, estornudos, y una leve tos.
Después de las dos primeras semanas con síntomas parecidos a los de un simple resfriado, la tos empieza a volverse más persistente, provocando episodios de asfixia, vómitos, etc. En niños pequeños y bebés puede llegar a acarrear complicaciones serias.
¿Cómo puedo proteger a mi bebé frente a la tosferina?
Actualmente el método más efectivo para protegerse frente a la tosferina es la vacunación.
Las vacunas se colocan durante la infancia, aunque también pueden colocarse a la madre durante el embarazo. De esta forma, el bebé queda protegido de la enfermedad hasta que alcanza los dos meses de vida. Llegado ese momento, se le deberá aplicar otra dosis de la vacuna.
A través de la vacuna trivalente, que protege también del tétanos y la difteria, se incluye la vacunación frente a la tosferina. Esta se aplica en torno a las 27-32 semanas de gestación.
Una vez que el bebé bebé ha nacido, y siguiendo el calendario de vacunación de cada comunidad autónoma, se le sigue protegiendo de la tosferina con vacunas periódicas incluidas en combinados o preparados de vacunas.
¿Cuáles son los posibles efectos de la vacuna?
Toda vacuna prepara al organismo para la defensa contra agentes patógenos, por lo que es normal que haya algunos síntomas adversos después de la vacunación.
Unas décimas de fiebre o una pequeña rojez en la zona donde se ha producido el pinchazo es muy normal. También que haya un aumento de la irritabilidad o somnolencia durante algunos días después de la vacuna.
En caso de observar que la fiebre pasa de los 40º, es aconsejable que acudas inmediatamente a tu médico. Las contraindicaciones más graves, como episodios de síndrome de llanto persistente o crisis epilépticas, tienen una probabilidad de aparición muy baja.
Si tu hijo tiene alergia a alguno de los componentes de la vacuna, esta no deberá ser nunca suministrada.
¿Hay actualmente brotes de tosferina?
No es una enfermedad erradicada. En todo el mundo se dan alrededor de unos 195.000 casos al año. En España, el número de casos tampoco es nada desdeñable, aunque gracias a la alta cobertura de las vacunas se mantiene relativamente controlada.
En los últimos años ha habido un repunte en los casos de menores de 6 meses en España, por lo que la Asociación Española de Pediatría recomienda ser fiel al calendario de vacunas. También aconseja incluir en los grupos de vacunación a las personas que puedan tener contacto más directo con los menores, como abuelos, ambos padres o personal sanitario.
Cuando se trata de cuidar la salud de los niños, ninguna medida está de más. Por eso, te recomendamos acudir a tu médico y preguntarle sobre la vacuna de la tosferina y todas las demás que se incluyen en el embarazo y en los primeros años de vida de tu bebé.
Te podría interesar...