La hora del cuento: cómo desarrollar el pensamiento crítico en los niños

Si lees cuentos a tus hijos y les haces las preguntas correctas, podrás ayudarles a desarrollar el pensamiento crítico. Te contamos cómo.
La hora del cuento: cómo desarrollar el pensamiento crítico en los niños
María José Roldán

Escrito y verificado por la psicopedagoga María José Roldán.

Última actualización: 31 julio, 2020

Leerle a tu hijo todos los días es una forma maravillosa de crear un vínculo, sin mencionar que es una experiencia de aprendizaje increíblemente valiosa y beneficiosa. También es una excelente manera de desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Pero ¿cómo puedes desarrollar el pensamiento crítico en los niños?

Vamos a hacerte descubrir cómo puedes desarrollar estas habilidades de pensamiento durante la hora del cuento. Es más fácil de lo que te imaginas, pero lo más importante es que es el aprendizaje de una habilidad muy importante para toda la vida.

La importancia de la lectura en el pensamiento crítico

Se necesita ser un padre o una madre con dedicación para sus hijos, especialmente en el estilo de vida ocupado que se tiene hoy en día, para tener tiempo para leer todos los días. Para ello, se deben entender los beneficios de la lectura y priorizarla por encima de todo.

Padres leyendo a sus hijos para desarrollar su pensamiento crítico.

El valor que le das a tus hijos cuando les lees va mucho más allá de lo que puedes imaginar. En cuanto a la edad que deberían tener tus hijos cuando dejas de leerles cuentos, depende de los pequeños y de si todavía están disfrutando de la actividad. Aunque tu hijo aprenda a leer, es bueno seguir leyéndole de igual forma.

Aprovecha la oportunidad de leer un poco con tu hijo o leed por turnos. Una de las actividades más útiles que puedes hacer todos los días mientras lee, desde el momento en que tu hijo puede entender las palabras, es cuestionarlas significativamente para desarrollar habilidades de pensamiento.

Habilidades de pensamiento de orden superior

Aprender a pensar es una habilidad vital que debe practicarse. El cerebro humano debe ejercitarse como cualquier músculo para continuar creciendo. La lectura es la oportunidad perfecta para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior en tus hijos.

Mediante el uso de algunos tipos de preguntas muy básico, harás que tu hijo piense, analice, prediga, compare, decida, dé opiniones y deduzca, entre otras habilidades.

Se pueden obtener muchos beneficios del simple acto de leer y escuchar solo, sin embargo, al aprovechar la oportunidad de añadir algunas técnicas de preguntas, los pequeños desarrollarán importantes habilidades cognitivas que los capacitarán para pensar de manera avanzada.

Preguntas de pensamiento crítico

Hay muchos tipos y estilos diferentes de preguntas que se pueden hacer, cada una con un propósito diferente y para estimular una habilidad de pensamiento diferente. No es difícil. Aquí hablamos sobre 3 ejemplos de los tipos de preguntas que podrías usar mientras lees a tus hijos:

Preguntas que hacen predicciones en el pensamiento crítico

Este tipo de preguntas les pide a los niños que hagan predicciones en una historia. Podrían predecir, por ejemplo:

  • La historia a partir de las pistas que se pueden encontrar en la portada del libro.
  • Qué pasa al final de una historia.
  • Lo que sucede al principio (si primero lees el final de una historia).
  • Qué podría pasar si un personaje toma una determinada decisión (y otros escenarios para tomar decisiones diferentes).

Preguntas que requieren inferencia

La inferencia significa que los detalles no se mencionan explícitamente en un texto, pero hay pistas que llevan al lector a deducir la respuesta a la pregunta. Los niños aprenden a leer entre líneas.

Madre leyendo un libro a su hijo para fomentar el desarrollo de su pensamiento crítico.

Tomemos, por ejemplo, una ilustración en una historia de una escena al aire libre donde brilla el sol. Si le preguntas a tu hijo si es de día o de noche, es posible que no encuentre la respuesta en el texto, sin embargo, puede encontrar evidencias en la ilustración para demostrar que es de día. Esto se llama inferencia, y es una gran habilidad para desarrollar el pensamiento crítico.

Preguntas sobre la idea principal para mejorar el pensamiento crítico

A los niños les cuesta el hecho de resumir la idea principal de una historia o un fragmento en una oración. Si el texto completo trata sobre los hábitos de migración de las aves, por ejemplo, muchos pequeños identificarán una idea principal que es demasiado amplia como, se trata de aves, o demasiado estrecha, por ejemplo, dice que se trata de una de las muchas especies mencionadas en el texto, o, simplemente, hace referencia a algo que se dijo en la primera oración.

Hacer preguntas sobre la idea principal enseñará a los pequeños a pensar con claridad y formular ideas concisas y lógicas. La mayoría de los niños luchan mucho con las preguntas de comprensión y no parecen mejorar al ingresar a la escuela secundariaLuchan por expresarse en oraciones claras y, a menudo, proporcionan respuestas que realmente no responden directamente a la pregunta.

Por esta misma razón, lo mejor que puedes hacer por tu hijo es familiarizarle a responder preguntas lógicas a una edad temprana. El tiempo invertido desde que bien pequeño valdrá la pena mucho más adelante.

Pueden ser tan solo durante 5 minutos al día, pero tendrá un gran impacto en la capacidad de tu pequeño para pensar de manera lógica y resolver problemas. Así que, no lo pienses más y busca un momento durante el día para invertir en la lectura con tus hijos para desarrollar su pensamiento crítico. ¡Te lo agradecerán!

Te podría interesar...
¿Cuándo empezar a leer cuentos a los niños?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Cuándo empezar a leer cuentos a los niños?

Es importante que los niños adquieran el hábito lector desde pequeños. Pero ¿cuándo debemos empezar a leer cuentos a los niños? ¡Descúbrelo aquí!


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.