Conocida también como reproducción asistida, la fecundación invitro es definida por científicos y médicos como una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero; esta técnica es empleada para tratar los daños ectópicos o la infertilidad en mujeres.
Iniciada de manera experimental a finales de los ’70 por los médicos Robert G. Edwards y Patrick Steptoe; esta técnica ‘artificial’ de fecundación ha sido perfeccionada en el tiempo y es hoy una alternativa altamente recomendada para parejas estéril o con problemas de fertilidad.
El in vitro consiste en la transferencia del espermatozoide dentro del óvulo y la posterior gestación de embriones en cultivo, técnica que permite a muchas parejas hacer el sueño de tener hijos.
Cómo se produce la inseminación invitro
A la mujer se le estimulan medicamente los óvulos. Al hombre se le toma una muestra clínica de sus espermatozoides. En el laboratorio, con las variables controladas por expertos y un ambiente propicio para la fecundación, el óvulo es puesto en contacto con los espermatozoides. Una vez lograda la fertilización, los óvulos se incuban de 48 a 72 horas. Posteriormente se transfieren los embriones al útero de la madre mediante una pipeta. Ahí, en su vientre seguirá el desarrollo natural del embrión por las próximas 36 semanas.
Es recomendable que la pareja que se someta a la inseminación invitro mantenga un control médico y se realice una serie de exámenes que validen su buen estado de salud. Además, es fundamental que conozcan que este tipo de tratamiento puede no ser exitoso a la primera y que deben estar dispuestos, por tanto, a someterse a más de un procedimiento.
La fecundación invitro puede realizarse:
Con óvulos propios y semen de la pareja; con óvulos propios y semen de donante.
Con óvulos de donante y semen de la pareja; con óvulos de donante y semen de donante.
Ventajas de la fecundación invitro
Brinda esperanza a parejas con problemas de fertilidad
Genera baja lesión en vejiga
Disminuye el tiempo de recuperación.
Fácil acceso a ovarios y por ende, a óvulos.
Pocas lesiones en la piel asociadas a la laparoscopia.
El reto de la fecundación in vitro es lograr que los óvulos fertilizados logren una implantación exitosa en el vientre de la mujer.
El riesgo de muchos embriones puede conducir a la interrupción selectiva o embarazo de alto riesgo. Con las consecuencias psicológicas y físicas que haya lugar en la mujer.
No siempre funciona, las posibilidades son de 35 a 50% en mujeres menores de 38 años.
Se requiere seguimiento en cada paciente.
El alto costo de esta técnica de fertilización asistida.
Los costos no son reembolsables por lo que la pareja debe asumir las pérdidas económicas y emocionales en caso de que no funcione el procedimiento.
Síntomas y cuidados post-transferencia
Los síntomas que puede presentar la mujer fecundada son iguales a los de la mujer embarazada naturalmente. Presentan náuseas, sensibilidad en los senos, fatiga y orinan con más frecuencia.
Los cuidados, por tanto, son los mismos a si se ha concebido a través del acto sexual. Se debe tener reposo, evitar ejercicios competitivos y de alto impacto, realizar labores domésticas que exijan mucho esfuerzo.
Sin embargo, otras actividades como yoga, natación, actividades del hogar como barrer, agacharse, subir una pequeña cantidad de escaleras y tener relaciones sexuales no está contraindicado. De hecho, se recomienda a la mujer mantener run estilo de vida sano, pero normal para evitar sumar ansiedad al proceso.
Costos y financiamientos de la fertilización invitro
Normalmente se trata de tratamientos costosos por los riesgos y el esfuerzo profesional asociado. Estos pueden oscilar desde 15.000 dólares.
Existen laboratorios donde facilitan a las parejas o personas interesadas en la fecundación in vitro obtener financiación o crédito con plazos acordados por las partes, para que así tengan la posibilidad de concebir un bebé.
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela (2014), diplomada en Atención a las Personas con Discapacidad por la Escuela de Trabajo Social de la UCV (2014) y en Narrativa Contemporánea por la Universidad Católica Andrés Bello (2016). Asimismo, Indira Ramírez Terán hizo un curso de especialización en Derechos Humanos (Universidad Central de Venezuela, 2018). Es periodista con capacidad para investigar e interpretar las dinámicas sociales.
Posee experiencia en medios impresos y digitales, relaciones públicas y periodismo organizacional. Trabajó como comunicadora social en la Agencia Venezolana de Noticias, periodista en el Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, coordinadora de medios en el Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (Provea). Actualmente, es coordinadora de libertades informativas en el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela).
El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante el periodo de la gestación dentro del útero materno. Ejerce una función muy importante en el crecimiento y desarrollo del feto. Composición del líquido amniótico El líquido amniótico cambia en…
Atender a la sexualidad y anticoncepción durante el puerperio es algo fundamental para la salud global de la mujer en toda su esfera. La anticoncepción durante el puerperio tiene algunos aspectos diferentes a la anticoncepción en el resto de mujeres.…
En ocasiones, al final del embarazo, el feto se presenta con las nalgas hacia la pelvis de la madre; es lo que se llama presentación de nalgas o podálica. Aunque lo más frecuente es la presentación cefálica, con la cabeza…
Las arterias uterinas son los vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre al útero de la mujer. Provienen de la arteria ilíaca interna o hipogástrica. A su vez, las arterias uterinas también se dividen en ramas que van después a…
La llegada de un recién nacido supone enormes cambios físicos y psicológicos para la madre. En este periodo tan vulnerable se hace especialmente necesario ser capaz de poner límites y pedir ayuda. Por ello, aunque siempre resulta importante, la asertividad…
Las náuseas y vómitos en el embarazo son síntomas comunes que acompañan a muchas mujeres durante el periodo de la gestación, especialmente durante los tres primeros meses de embarazo o primer trimestre. Se considera que hasta el 80 % de…