En la actualidad se calcula que un 20% de la población sufre de rinitis alérgica, de los cuales un 10% son niños. Esta es una inflamación de todo el tejido que recubre la mucosa nasal. También puede estar acompañado de asma.
Este trastorno afecta la mucosa nasal, se presenta cuando la persona inhala algo a lo que es alérgico. La afección es la causante de varios síntomas, entre los cuales se encuentran:
La mayoría de los síntomas se pueden tratar, en los casos graves necesitan vacunas para las alergias. Algunas personas pueden tratar de superar la alergia a través del sistema inmunitario. Es decir, controlan que se vuelvan más sensibles a determinado alérgeno.
Generalmente los síntomas permanecen por un periodo de dos días, a veces más. Cuando una persona con este trastorno inhala un agente alérgeno, el cuerpo reacciona químicamente por medio de las señales descritas. Sin embargo, una sustancia como el polen causa alergia en la persona y por mucho tiempo le seguirá afectando.
Tipos de rinitis alérgica
Existen dos tipos de rinitis alérgica, la estacional y la perenne. Tanto la rinitis alérgica estacional como la perenne se pueden producir en la misma persona, por lo cual a veces es recurrente. Los niños por ejemplo, pueden verse afectados frecuentemente por los agentes causantes.
Rinitis alérgica estacional
La rinitis alérgica estacional es llamada también fiebre del heno, se procuce por la reacción al polen. Como sabemos, el polen es producido por las plantas, los árboles, pastos o maleza.
Es importante acotar que dependiendo del clima, o la cantidad de polen que existe en el aire puede afectar al desarrollo de síntomas de la fiebre del heno. Es decir, se manifiesta durante épocas específicas del año. Por ejemplo, podemos notar su desenvolvimiento según estas circunstancias.
Durante los días calientes, secos con viento son los que tienen la probabilidad de que pueda existir una gran cantidad de polen. Los meses de mayo y junio son los que promueven mayor riesgo.
En los días fríos, lluviosos y húmedos, el polen en su mayoría va directamente al suelo.
Rinitis perenne
Esta es provocada por los ácaros del polvo, moho, la caspa de los animales, productos de limpieza, entre otros. Estos alérgenos están todo el tiempo en el ambiente, por eso se le conoce como rinitis perenne.
De manera que, sabiendo que los agentes alérgenos pueden estar presente en cualquier época del año y lugar de la casa, las vías para evitarlo se dificultan. No estamos exentos de ser alcanzados por los ácaros del polvo, pero podemos intentar mantenerlo fuera de nuestros hogares.
Consejos para evitar la rinitis alérgica
Hay varios tratamientos para este trastorno, como el estilo de vida y evitando los alérgenos. Se pueden tomar medidas para evitar los pólenes que causan los síntomas de la rinitis alérgica. Aunque parezca imposible se debe hacer con frecuencia.
La persona puede mantenerse en los espacios interiores donde haya aire acondicionado
Mientras conduces, acostumbra a llevar las ventanas cerradas
De igual manera, cuando se esté durmiendo, cierra las ventanas para tener un sueño confortable
Mantener la casa limpia, libre de moho y objetos que puedan acumular polvo
Evitar el uso indiscriminado de productos de limpieza que puedan ser irritantes
En la habitación de los niños es preferible disminuir la cantidad de superficies que no sean lavables. Al igual que la alfombra, cortinas y plantas.
¿Cuándo se debe ir al médico?
El tratamiento médico es muy importante e indispensable para poder combatir o disminuir las alergias. Dependiendo de los síntomas que se tenga, será el tipo de medicamento que el medico recetará. Por lo general, se toma en cuenta la edad y algunas otras enfermedades, como por ejemplo, el asma.
Para tratar la rinitis leve, pueden ser factibles los lavados nasales, esto hace que se elimine todo el moco de la nariz. En la farmacia hay soluciones salinas, o mucho mejor, se puede preparar en casa usando una taza de agua caliente (250 mililitros), media cucharadita de sal (2.5 mililitros) y una pizca de bicarbonato de soda.
No obstante, se debe acudir al médico en los siguientes casos.
Cuando el tratamiento usado ya no causa ningún efecto sobre la enfermedad
Amanda Sánchez Peralta es redactora freelance desde el año 2014. Ha escrito sobre muchos temas en varios blogs. A nivel universitario se especializa en lengua española y literatura.
Convertirse en madre es una experiencia extraordinaria. El amor que sientes por tu pequeño es inconmensurable, tanto, que harías cualquier cosa por garantizar su bienestar. Sin embargo, en este vínculo (al igual que en todos los demás), también tienen lugar…
Vamos a leer frases de Jean Piaget, uno de los psicólogos más importantes de la historia en cuanto al desarrollo del niño se refiere. Curiosamente, fueron sus hijos los que, sin querer, hicieron de ‘conejillos de indias’ para las investigaciones…
En ocasiones, los pequeños encuentran dificultades a la hora de enfrentar una tarea. Olvidan qué pasos deben seguir, se distraen o no saben cómo empezar a abordarla. Aquellos infantes con problemas de impulsividad o déficit de atención son los más…
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), también conocido como distress respiratorio o enfermedad de la membrana hialina, es un trastorno respiratorio que se da, especialmente, en recién nacidos prematuros. ¿En qué consiste el síndrome de dificultad respiratoria? El síndrome de…
Erguirse y levantar el rostro tras un logro o encogerse y desviar la mirada tras un mal comportamiento. Estas son solo algunas de las primeras manifestaciones de emociones autoconscientes en los niños. Al tratarse de emociones complejas, muchas veces no…
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más prevalentes entre la población en los últimos años. La dificultad de afrontar sus síntomas aumenta cuando quien la padece es un niño. Por ello, hoy vamos a hablar de…