¿Cuáles son los miedos más frecuentes en los niños?
Tener miedo forma parte del aprendizaje de los niños. Superarlos, también. Es en este proceso donde los padres juegan un papel esencial, pues deben ayudarlos y aconsejarlos para que los afronten. Cada niño puede tener miedo a cosas diferentes, si bien es cierto que durante la niñez es común que todos tengan varios miedos similares. Os dejamos una serie de miedos más frecuentes en los niños y cómo ayudar a superarlos.
Miedos más frecuentes en los niños
Miedo a a la oscuridad
El temor a la oscuridad suele ser uno de los miedos más frecuente en los niños. Además, es uno de los que pueden aparecer más pronto (sobre los 2 años), cuando el niño es consciente de que está en una habitación a oscuras.
En ese momento, el pequeño se ve sumido en una oscuridad total sin nada de luz, en soledad y con la imaginación funcionando, por lo que cualquier ruido puede producirles pánico. Este miedo se puede afrontar de diferentes formas:
- Acompáñalo durante un rato en la oscuridad para que sea consciente de que no hay nada que temer.
- Coloca una lamparita de luz en su mesilla para que no tenga oscuridad absoluta en la habitación.
- Coloca pegatinas fluorescentes de estrellas y de luna en el techo de la habitación para que se iluminen por la noche.
- Inventa historias sobre el sol, la luna y las estrellas para que entienda que las estrellas y la luna siempre lo protegerán.
Pesadillas
Las pesadillas ocupan también una buena parte de los miedos más frecuentes en los niños. Cuando estas ocurren, el niño se suele despertar agitado y, en ocasiones, gritando y sudando. Lo que debemos hacer es tranquilizarlo explicándole que lo ocurrido no es real, sino que era imaginario y que no va a pasar más. En ese momento el niño necesita el amor de sus padres y saber que siempre van a estar ahí para ayudarlo.
Los disfraces y personas disfrazadas
Muchos niños tienen miedo a la gente disfrazada, y esto ocurre porque no saben que detrás hay una persona. Ver sus proporciones, los colores o características que destacan de los disfraces les hacen desconfiar al no saber qué son.
La solución a la superación de este miedo es que la persona que esté disfrazada muestre la cara al niño para que este reconozca que es una persona amigable la que está detrás. Otra opción muy buena es que en casa os disfracéis con él para que pierda el temor a los disfraces y se conviertan en una diversión.
El Agua
El agua es uno de los miedos más frecuentes en los niños, aunque después, en muchas ocasiones, se convierte en uno de sus pasatiempos favoritos. Esto se puede deber a dos hechos:
- Como seres humanos que somos, nos angustia la capacidad de saber que no podemos respirar debajo del agua.
- Un hecho traumático en el agua.
Para solucionar este miedo, es muy importante que, en primer lugar, no obligues al pequeño a bañarse en una piscina o en en el mar si él no quiere. Además, deberás explicarle y mostrarle cómo otros niños y adultos se bañan tranquilamente sin ningún peligro para que vea que él también puede hacerlo.
Visitas al médico
El miedo al médico, o también llamado miedo a la bata blanca, también es uno los miedos más frecuentes en los niños. Desde pequeños relacionamos el dolor con el médico. Es por eso que debemos explicar al niño lo que va a ocurrir en la consulta antes de entrar para que no esté nervioso ni alterado.
El objetivo de esta explicación es que el niño sea consciente de que el médico le va a ayudar y no a hacerle daño. También importa mucho en este caso el trato que le dé el médico al niño, pues se trata de un momento delicado en el que hay que ser cariñoso. Prometerle al niño un premio si este se porta bien le hará entrar más decidido y motivado.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ollendick, T. H.; King, N. J.; Frary, R. B. (1989). Fears in children and adolescents: Reliability and generalizability across gender, age and nationality. Behavior Research and Therapy. 27:19-26
- Pelechano, V. (1981). Miedos infantiles y terapia familiar. Valencia: Alfaplus.
- Sandín, B., & Chorot, P. (1998). Dimensiones de los miedos en niños: Estructura factorial del FSSC-R. Psiquis, 19(1), 23-32. https://www.researchgate.net/profile/Bonifacio_Sandin/publication/285732793_Dimensions_of_fears_in_children_Factor_structure_of_the_FSSC-R/links/59ad46e0458515d09ce16c65/Dimensions-of-fears-in-children-Factor-structure-of-the-FSSC-R.pdf
- Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., & Germán, M. Á. S. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3(1), 15-25. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3853
- Valiente, R. M., Sandín, B., & Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de psicopatología y Psicología clínica, 7(1), 61-70. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3922