La consulta médica en la adolescencia
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La consulta médica en la adolescencia requiere de un acompañamiento sostenido. Si bien es una etapa en la que, en general, se goza de buena salud, existen situaciones relacionadas con los comportamientos a las que es necesario prestar atención y brindar adecuada información.
La consulta médica en la adolescencia
La columna, la postura y otros temas
La consulta médica en la adolescencia puede ser una fuente inagotable de cuestiones, ya que son tantos los intereses que se despiertan en la adolescencia que podríamos estar horas y horas hablando con ellos.
Desde la postura y alteraciones de la columna hasta cuestiones relacionadas con la alimentación y la concentración en los estudios son motivo de abordaje y, a veces, de preocupación.
¿Qué características tienen los adolescentes?
En cuanto a los fines del cuidado de la salud se refiere, no es bueno olvidar que los adolescentes, en general, presentan un sentimiento de invulnerabilidad que los hace pensar en que nada malo les puede pasar. Por ende, postergan las visitas médicas en salud, salvo cuando se sienten verdaderamente enfermos.
La adolescencia como problema
No es bueno crear estigmatizaciones y considerar la adolescencia como un problema. En general, hay un número importante de adolescentes y jóvenes que estudian, trabajan, respetan las normas y son fuente de creatividad y transformaciones positivas.
El rol que los adultos tengamos es definitivo a la hora de ayudarlos, siempre recordando que somos sus padres, docentes o consejeros, pero no sus amigos. La elección de pareja y vocación, así como la búsqueda de la identidad son todos elementos cruciales.
La consulta médica en la adolescencia: ¿una, dos o tres veces en el año?
Las Sociedades Científicas reconocidas en Salud de la adolescencia recomiendan realizar, por lo menos, dos visitas anuales a un profesional de reconocida experiencia en salud de la adolescencia.
La necesidad de que el profesional esté especialmente entrenado es de importancia para poder realizar preguntas abiertas que contribuyan a que los adolescentes se sientan confiados.
La entrevista motivacional es, asimismo, un recurso apropiado que, en manos expertas, puede contribuir a lograr una mejor relación que se sostenga en el tiempo.
Los padres en la consulta
Los padres tienen un rol fundamental siempre. Sin embargo, es diferente el modo de acompañamiento que debe darse en la infancia, la adolescencia y la adultez joven. En este sentido, tanto los profesionales como la familia debemos ayudar al desarrollo progresivo de la autonomía.
La confidencialidad en la consulta médica en la adolescencia
La confidencialidad supone que la información que se comparta en la consulta, en general, quedará bajo esa órbita. Sin embargo, es de importancia clarificar desde el inicio que, si bien se tratará de resguardar la confidencialidad, la misma podrá ‘quebrarse’ si hay alguna situación que pone en riesgo la salud de ese adolescente o joven.
En ese caso, con el consentimiento del adolescente, se informará o se ayudará al joven para que comparta dicha información con sus padres.
A tener en cuenta
No es infrecuente ver y escuchar que muchas veces los padres, llegada la adolescencia de sus hijos, deben desatenderse de ellos. Y no hay nada más erróneo, ya que los adolescentes requieren de nuestra atención y acompañamiento, seguramente, de un modo diferente y ayudándolos a que puedan desarrollarse como seres autónomos.
Finalmente
La adolescencia es una etapa de inspiración y transformaciones positivas. Y, en este sentido, el sostén que los adultos les brindemos pueden generar cambios sustantivos en sus vidas y proyectos.