Cómo identificar la alienación parental

Involucrar a los menores en los conflictos de pareja es una forma cruel de hacerle daño al otro cónyuge. Y además, una manera solapada de maltratar a nuestros hijos.
Cómo identificar la alienación parental
Mara Amor López

Revisado y aprobado por la psicóloga Mara Amor López.

Escrito por Mara Amor López

Última actualización: 09 abril, 2022

Cuando los padres se separan, es importante identificar la existencia de alienación parental. Este problema surge frecuentemente luego de las separaciones conflictivas y explicaría el hecho de que los hijos rechazan a uno de sus progenitores.

Este síndrome no aparece de la noche a la mañana por motivo del divorcio, sino cuando uno de los dos cónyuges introduce a los menores dentro del litigio. Por ejemplo, hablando mal del otro o directamente, a través de los insultos y las descalificaciones.

De esta manera, los niños aceptan dichas creencias como propias y niegan las influencias externas en la concepción que tienen de su padre o madre. Como consecuencia, rechazan la posibilidad de pasar tiempo con su progenitor “alienado”.

A continuación, te vamos a contar todo al respecto para que puedas detectar a tiempo esta situación.

¿Qué es la alienación parental?

El síndrome de alienación parental es un término acuñado por el psiquiatra Richard Gardner en 1985 y hace referencia al rechazo que siente un niño hacia uno de sus progenitores, como resultado de la manipulación ejercida por el otro. El objetivo de esta acción es influir sobre los pensamientos y las creencias de los menores, para dañar la imagen del cónyuge con el que se está en disputa.

No podemos olvidar que el cerebro de un niño es como una hoja en blanco y algunos adultos lo utilizan a su favor para sembrar un odio injustificado hacia el otro padre. En este problema, el que sale verdaderamente perjudicado es el niño, tanto a nivel psicológico como físico.

Los conflictos de pareja son solamente responsabilidad de la pareja, no de los hijos. Para ellos, ambos son sus padres y nadie debería dañar la imagen de ninguno de los dos.

En este punto, es importante diferenciar entre el distanciamiento y la alienación parental.

El distanciamiento es una separación, ya sea por lejanía o por pérdida, que es realista y consecuente con las circunstancias. Por el contrario, la alienación es la separación de los hijos de uno de los padres, inducida por las actitudes y las conductas voluntarias del otro padre.

Las separaciones y los divorcios provocan un distanciamiento realista, que requiere de una reestructuración de la dinámica familiar. Pero la alienación parental va más allá de esto.

Cómo identificar la alienación parental

En el estudio Reliability and validity of the four-factor model of parental alienation, Amy J.L. Baker quiso demostrar la validez y la fiabilidad del modelo de los cuatro factores para determinar la presencia de la alienación parental. De esta manera, se podría ayudar a los profesionales a detectarlo tempranamente.
A continuación, te mencionaremos las cuatro condiciones fundamentales que definen a esta condición.

1. Existencia de una relación positiva entre el niño y el progenitor rechazado previo al conflicto conyugal

Este factor evita que los padres ausentes se muestren como víctimas de alienación parental. Para ello, debe demostrarse que antes de iniciarse el rechazo, el progenitor en cuestión mantenía un vínculo amoroso y estrecho con su hijo.

2. Ausencia de situaciones de maltrato por parte del progenitor rechazado

Si no existen antecedentes de maltrato o mala crianza del niño por parte del padre o madre rechazado, podemos considerar la alienación parental.

Es también importante dejar claro, por razones terapéuticas y legales, que el pequeño fue expuesto a comportamientos y actitudes negativas por parte del padre alienante.

3. Persistencia de comportamientos alienantes por parte del padre beneficiado

El padre o madre beneficiado intenta condicionar las creencias y las percepciones de su hijo hacia el otro progenitor, sin tener en cuenta las experiencias reales del menor con él o ella.

Baker identificó algunos de los comportamientos negativos más frecuentemente utilizados para alienar al padre rechazado:

  • Restringir el contacto e interferir en las visitas con el otro progenitor.
  • Criticarlo frente a los hijos.
  • Decirle al niño que no lo quiere, porque le muestra amor al progenitor alienado.
  • Romper fotografías en las que aparece el otro cónyuge.
  • Decirle al niño que el otro progenitor no lo quiere.
  • Forzar al niño a elegir entre sus padres.
  • Utilizar un nombre despectivo para referirse al otro progenitor.
  • Pedir al niño que vigile al otro adulto.
  • Crearle al menor la fantasía de que el otro padre es peligroso.
  • Hablarle al niño de algún comportamiento desagradable del otro progenitor.
  • Imponerle al pequeño el rechazo hacia él o ella.
  • Decirle al niño que llame a su padrastro o madrastra “papá” o “mamá”.
  • Negar al otro progenitor en los documentos del menor (información médica, académica, entre otras).

Los adultos damnificados pueden guardar mensajes, correos electrónicos o cualquier otro documento que certifique que son víctimas de alienación parental por parte de su expareja y presentarlo en los tribunales como prueba para respaldar dicha información.

4. Existencia de conductas y actitudes de alienación y de rechazo por parte del niño hacia el progenitor damnificado

Los niños que sufren alienación parental tienen comportamientos y actitudes muy diferentes a las de los niños que están verdaderamente distanciados de uno de sus padres. Algunos de esas conductas son las siguientes:

  • Difamación del padre objetivo.
  • Utilización de frases o palabras tomadas directamente del padre favorecido.
  • Ausencia de remordimiento por el trato dañino hacia su otro progenitor.
  • Empleo de razones absurdas y sin fundamento para rechazar a su padre o madre.
  • Determinación de roles en los padres como “bueno” y “malo”.
  • Negación sobre las influencias externas para alienar a uno de sus padres.
adolescente que ignora a su padre en la calle
El rechazo hacia uno de sus padres luego del conflicto conyugal podría ser consecuencia de la alienación parental.

Sobre identificar la alienación parental diremos que…

Ante los conflictos de las parejas con hijos, es importante identificar presencia de alienación parental. Pues los niños son los más perjudicados en esta situación y debemos cuidarlos por encima de todas las cosas.

En este artículo hemos hablado un poco acerca de este síndrome y de cómo identificarlo a tiempo. Así mismo, es crucial saber si ese niño siente rechazo porque ha sido víctima de maltrato o porque su progenitor nunca ha estado presente. Esto ayudará a trazas los límites entre las distintas cuestiones que afectan al bienestar de los menores.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Segura, C., Gil, M. J., & Sepúlveda, M. A. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil. Cuadernos de medicina Forense, (43-44), 117-128. En internet: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102994.pdf
  • Linares, J. L. (2015). Prácticas alienadoras familiares: el "Síndrome de Alienación Parental" reformulado (Vol. 141636). Editorial Gedisa.
  • Baker, A. (2018). Reliability and validity of the four-factor model of parental alienation. Journal of Family Therapy. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-6427.12253

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.