¿Cómo conseguir que mi hijo deje de mentir?

Las mentiras van asociadas al entendimiento del bien y el mal, por lo que resulta fundamental que tu pequeño conozca pronto las consecuencias de sus actos.
¿Cómo conseguir que mi hijo deje de mentir?
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 28 septiembre, 2020

Mentir es un recurso utilizado por todos como un acto de defensa, de interés o incluso como respuesta a la distorsión de la realidad. En el caso de los niños, generalmente se produce de manera más inocente para conseguir protegerse de los castigos por sus travesuras o eludir sus responsabilidades. Sin embargo, cuando se vuelve un hábito recurrente es bueno que te preguntes cómo conseguir que tu hijo deje de mentir.

¿Cómo conseguir que mi hijo deje de mentir?

Mentir es un acto inmanente al hombre. Esto quiere decir que está en su propia naturaleza. Además, está condicionado a una serie de factores como la vergüenza, el miedo, el deseo de aceptación o la fantasía. Sin embargo, las motivaciones y el objetivo final de la mentira nos permitirá develar cuáles son las intenciones del niño o adolescente y, en consecuencia, tratar de conseguir que deje de hacerlo.

mentiras-ninos

¿A qué edad comienzan los niños a mentir?

Esto depende de su nivel de madurez, del reconocimiento que hagan entre el bien y el mal y con el hecho de tener que asumir las responsabilidades de su vida cotidiana.

Los niños comienzan a mentir con consciencia, de forma elaborada, a partir de los 6 o 7 años de edad.

Ahora bien, la actitud que deben tomar los padres frente a este hecho debe partir de un entendimiento amplio del niño para poder comprender sus motivaciones. Estas pueden surgir del temor, la inocencia, el uso de su fértil imaginación, o incluso por problemas de autoestima. 

¿Cómo manejar las mentiras de los niños?

Para poder conseguir que tu hijo deje de mentir debes comenzar tomando una actitud muy serena y comprensiva una vez que descubras el engaño. Es importante que de entrada no juzgues al niño con duras críticas por su conducta, que lo ridiculices o que lo expongas a la vergüenza ante los demás por sus acciones.

Habla con él sobre las consecuencias

Lo que debes hacer es sentarte a conversar con tu hijo o hija sobre su conducta y los motivos que lo llevaron a intentar engañarte a ti o a otras personas, bien sean sus maestras, amigos, hermanos o familiares.

Este tipo de conversación debe ser de corte moral y aleccionador para que tu hijo aprenda pronto que el mentir conlleva graves consecuencias. La principal es que su credibilidad se ve afectada pero, ademaás, puede hacer daño e involucrar a las personas en problemas aún mayores, incluyendo problemas con sus guías directos como sus profesores.

El uso de la literatura como ilustración y enseñanza

Una de las herramientas más útiles para que los pequeños aprendan las consecuencias de engañar a los demás es a través de la literatura infantil. Con los cuentos, sin importar el tipo de moraleja que contengan al final de la historia, toda persona —en especial los niños por su sensibilidad— se sumerge en un mundo imaginario en el que se puede experimentar vidas ajenas desde el punto de vista afectivo o cognitivo.

ninos-que-mienten-que-hacer

Es por esta razón que figuras como Carlo Collodi desarrollan las aventuras de ‘Pinocho’. Su inmadurez y su afán por decir mentiras le mete en toda clase de líos con el que a duras penas llega a conseguir el final feliz tan deseado para él y su padre Geppeto.

También está el texto ‘El Pastor Mentiroso’ de Esopo, cuento análogo a la adaptación de la obra musical de ‘Prokófiev Pedro y el Lobo’, en el que un joven pastor es devorado por un lobo a raíz de que jugaba a mentir dando falsas señales de alerta a su abuelo.

Como recomendación final, es bueno que no solamente alientes en tu pequeño el deseo por ser honesto y sincero en todo momento sino que además le hagas sentir que puede confiar siempre en ti sin importar la situación, pues siempre lo recibirás y entenderás con amor. 


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Bach, K. & Harnish, R. M. (1979). Linguistic: Communication and speech acts. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Casas Rivera, R., & Zamarro Arranz, M. L. (1990). La mitomanía en la clínica actual. A propósito de un caso clínico. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría.
  • Dithrich, C. W. (1993). Pseudologia fantastica, dissociation, and potential space in child treatment. Master Clinicians on Treating the Regressed Patient, Vol. 2.
  • King, B. H., & Ford, C. V. (1988). Pseudologia fantastica. Acta Psychiatrica Scandinavica. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1988.tb05068.x
  • Leekam, S. R. (1992). Believing and deceiving: Steps to becoming a good lier. En S. J. Ceci, M. Desimone & M. Putnik (Eds.), Social and cognitive factors in early deception (pp. 4762). Hillsdale, NJ: L.E.A.
  • Sotillo, M., & Rivière, Á. (2001). Cuando los niños usan las palabras para engañar: la mentira como instrumento al servicio del desarrollo de las habilidades de inferencia mentalista. Infancia y aprendizaje, 24(3), 291-305. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037001316949239

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.