Alimentación en niños con enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca afecta a gran parte de la población, por ese motivo es importante conocer el manejo nutricional
Alimentación en niños con enfermedad celíaca

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 08 julio, 2020

Conocer el manejo de la enfermedad celíaca es la mejor estrategia para evitar la sintomatología relacionada con la patología. Por ello, en este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre ella.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La celiaquía o enfermedad celíaca es una alteración sistémica de carácter autoinmune desencadenada por el consumo de gluten en individuos con predisposición genética.

¿Qué es el gluten y por qué causa reacciones adversas?

El gluten es una proteína compleja, formada por prolaminas, que se encuentra en el grano de cereales como el trigo, la cebada, la espelta y el centeno. La avena también afecta a algunas personas, aunque no tiene esta proteína.

Estas prolaminas (fragmentos de gluten), se subdividen en gliadinas y gluteninas y son las causantes de la toxicidad. La reacción adversa se produce porque el sistema inmune de las personas celíacas al detectar estas sustancias provoca una reacción inflamatoria que daña las vellosidades que recubren las paredes intestinales.

El resultado de esta inflamación es un defecto en la absorción de nutrientes a nivel del tracto digestivo, con posible repercusión clínica y funcional dependiente de la edad y situación fisiopatológica de la persona.

¿A qué edad surge la enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad, manteniéndose a lo largo de la vida. En cuanto a la edad de diagnóstico, existen dos picos donde aumenta el número de casos: en niños de 1 a 3 años y en adultos entre 30 y 50 años. Si hablamos de prevalencia en población infantil, se estima que en España afecta a 1 de cada 118 niños.

Alimentación en niños con enfermedad celíaca.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?

Dependiendo de la edad del individuo, las manifestaciones clínicas son variables. A continuación os mostramos una tabla que muestran los principales síntomas y signos que suelen manifestar según el grupo de edad:

                     NIÑOS

            ADOLESCENTES

Síntomas

DiarreaFrecuentemente asintomáticos
AnorexiaDolor abdominal
VómitosCefalea
Dolor abdominalArtralgias
IrritabilidadMenarquía retrasada
ApatíaIrregularidades menstruales
IntroversiónEstreñimiento
TristezaHábito intestinal irregular

Signos

MalnutriciónAftas orales
Distensión abdominalHipoplasia del esmalte
Hipotrofia muscularDistensión abdominal
Retraso póndero-estaturalDebilidad muscular
Anemia ferropénicaTalla baja
Artritis, osteopenia

Queratosis folicular

Anemia por déficit de hierro

Tratamiento de la enfermedad celíaca

Para evitar las molestas manifestaciones de esta patología, el único tratamiento fiable y eficaz hasta la fecha es el seguimiento de una dieta exenta de gluten.

Con un plan de alimentación en el que no se incluyan restos de esta proteína se puede conseguir la mejoría de los síntomas a partir de las dos semanas de iniciarla, aproximadamente. Asimismo, en torno a los dos años de seguimiento, posiblemente podría ocurrir la recuperación de las vellosidades intestinales.

Como punto positivo del inicio de la enfermedad en edades tempranas podemos resaltar que los niños suelen aceptar, cumplir y adaptarse a la dieta de manera más sencilla y mejor que los adolescentes y adultos, siempre y cuando los padres asuman responsablemente esa tarea.

Alimentación en niños con enfermedad celíaca.

Es por ello que cabe resaltar el valor de instaurar buenos hábitos alimentarios en los niños, especialmente en aquellos que presentan alguna patología relacionada de forma directa con la alimentación.

Recomendaciones nutricionales

A continuación veremos pautas nutricionales básicas a tener en cuenta en la alimentación en niños con enfermedad celíaca:

  • No consumir ningún producto elaborado a partir de cereales que contengan gluten: trigo, cebada, centeno y espelta.
  • Ojo con los productos procesados. Muchos alimentos ultraprocesados pueden contener harinas u otras sustancias con gluten aunque a simple vista no lo parezca. Evitarlos es la mejor estrategia.
  • Aprender a interpretar el etiquetado de los alimentos.
  • Tener precaución en la cocina para evitar la contaminación cruzada. No utilizar los mismos utensilios que han sido empleados para preparar alimentos con gluten, no usar el mismo aceite de freír, etc.
  • En los restaurantes, cerciorarse de que tengan platos libres de gluten y sigan las normas higiénicas correspondientes para evitar la contaminación cruzada.
  • Buscar alternativas a los cereales habituales como, por ejemplo, amaranto, quinoa, maíz, mijo, sorgo y trigo sarraceno.
  • En caso de intolerancia a la lactosa, incluir lácteos sin lactosa o sus análogos vegetales.
  • Asegurar un correcto aporte de vitaminas y minerales mediante la ingesta de frutas, verduras y hortalizas.

Para finalizar, es preciso recalcar la importancia de acudir a un profesional que facilite el manejo de la enfermedad, de forma que esta no suponga ninguna barrera en el desarrollo del niño, tanto a nivel físico como social.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Polanco I. (2015). Actualización en enfermedad celíaca: diagnóstico y actuación clínica y dietética. Nutrición Clínica en Medicina.
  • Rodríguez L. (2010). Enfermedad celiaca. IT Sist Nac Salud. 2 (34): 49-59
  • Catassi C. (2018). El mapamundi de la enfermedad celíaca [Internet]. Drschaer-institute.com.
  • Polanco I, Ribes C. Enfermedad Celiaca. (2010). In Acuña MD, Franch M, Calvo C, Bedate P, Medina E. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Madrid: Ergón; 2010. p. 37-46.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.