Adolescentes y adicción digital
En la era de la comunicación y los avances tecnológicos, aparecen nuevas problemáticas relacionadas con estas innovaciones. Una de las más comunes es la relación entre adolescentes y adicción digital; ¿qué problemas conlleva esto?
Aunque esta es una problemática generalizada para todas las edades, es en el ámbito adolescente donde más se ven las consecuencias. Las adicciones digitales plantean una paradoja interesante: algo tan beneficioso y útil en principio, que puede convertirse en un problema de salud, ya sea familiar, personal o profesional.
Adicciones digitales, su concepto
Para algunos especialistas, las adicciones digitales son uno de los trastornos adictivos más recientes de esta era tecnológica y de internet en la que vivimos; para otros, se trata del uso descontrolado de la tecnología, derivado de los inconvenientes de los excesos.
La Organización Mundial de la Salud establece que las adicciones son una enfermedad mental. Bajo estos parámetros, en cuestión de adicciones digitales, se deben tener en cuenta criterios psicológicos.
Cuando se produce un uso excesivo y problemático de la tecnología, ya sea en internet, el móvil o los videojuegos, se genera una dependencia y, en algunos casos, una obsesión. Esta dependencia termina en una adicción que genera problemas en todos los ámbitos.
Como concepto, se entienden por adicciones digitales aquellas interacciones hombre-máquina en las que se generan síntomas como impotencia, incapacidad de control, dependencia psicológica y otros problemas que se desarrollan en el interior y exterior del adolescente que padece esta adicción.
Adolescentes y adicción digital: síntomas
Muchos padres se preguntan cómo es posible determinar si un adolescente padece de una adicción digital. Puede parecer difícil la respuesta, ya que el uso de la tecnología es algo común en estos tiempos.
No obstante, existen algunos síntomas de adicción digital que pueden indicar que el trastorno existe.
Pérdida de la capacidad de control
Uno de los principales síntomas de las adicciones digitales es cuando aparece la incapacidad de control frente al uso de la tecnología, el internet, el móvil, los videojuegos o el televisor. Esto provoca que la frecuencia de utilización sea aún mayor y el tiempo que se dedica vaya aumentando.
Malestares clínicos
El exceso y abuso en la utilización de las tecnologías acarrean significativos malestares clínicos. Estos son fáciles de identificar, ya que todos se verán reflejados en el humor y ánimo del adolescente.
Ante la imposibilidad de utilizar la tecnología, se produce un malestar intenso, irritabilidad y angustia. Además, también pueden aparecer problemas de salud tales como agotamiento de la vista y problemas relacionados con la postura.
Abandono de actividades
Otro síntoma común en este tipo de patologías, fundamentalmente presente en adolescentes, es aquel que se manifiesta en el abandono de las actividades habituales.
Cuando se deja de dedicar tiempo a actividades de ocio, sociales, familiares, académicas, de estudios, u otras, es un claro síntoma de la presencia de una posible adicción digital.
“Las adicciones digitales plantean una paradoja interesante: algo tan beneficioso y útil en principio, que puede convertirse en un problema de salud, ya sea familiar, personal o profesional”
Prevención de adicciones digitales en adolescentes
Hay muchas maneras de abordar la prevención en cuanto a adolescentes y adicción digital. Una de las más concretas y efectivas parte desde el hogar. Es sumamente importante el papel de los padres frente al mal uso de las tecnologías en los adolescentes.
Los adultos deben ser quienes supervisen y establezcan límites y normas para el uso de las nuevas tecnologías por sus hijos. Es decir, los padres estarán presentes y atentos a las conductas de sus hijos adolescentes para detectar a tiempo posibles futuros problemas.
Si bien es fundamental el rol de los progenitores, es importante tener presente que no sirve de nada hablarles a los hijos adolescentes de las adicciones digitales, si los mismos padres son adictos a ella.
Entonces, el hábito de predicar con el ejemplo es la mejor manera de ayudar a que los adolescentes no sufran de trastornos relacionados con la tecnología.
Los adolescentes y la adicción digital conforman un tema muy complejo, una problemática moderna que da lugar a muchas posturas, cuestionamientos y discusiones. Sin embargo, también es un problema que pone en el punto de mira una reflexión de la función educativa de la familia.
Es fundamental el papel de la familia en el reto que plantea esta nueva era, en el que el desarrollo tecnológico avanza todos los días un poco más. El reto de padres y maestros es acompañar a los adolescentes en el desafío que deriva de la influencia de las tecnologías de información y comunicación.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Alonso-Fernández, F. (1996). Las otras drogas. Madrid: Temas de Hoy.
- Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.
- Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196
- Fundación Pfizer. (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. Madrid: Fundación Pfizer.
- Greenfield, D.N. (2009). Tratamiento psicológico de la adicción a Internet y a las nuevas tecnologías. En E. Echeburúa, F.J.
- Labrador Encinas, F. J., & Villadangos González, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2). https://www.redalyc.org/html/727/72712496002/