12 ejercicios que ayudarán a canalizar la energía del niño hiperactivo

Incluso en los contextos más difíciles, la hiperactividad puede controlarse. Te damos algunos consejos que llenarán de herramientas a tus hijos para saber desempeñarse con éxito.
12 ejercicios que ayudarán a canalizar la energía del niño hiperactivo

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 25 enero, 2022

Canalizar la energía de un niño hiperactivo puede ser difícil, pero no es imposible. No todos los niños con mucha energía padecen de TDAH, sin embargo, aquellos que sí lo sufren son complejos. Aprender a manejar este padecimiento, es muy importante para el niño y su familia.

El TDAH es un trastorno que se produce en la infancia, afecta a un 4% de la población infantil. Se presenta a nivel neurobiológico, por lo cual requiere atención en varios aspectos. Los padres suelen sufrir de estrés al no encontrar alguna actividad que pueda entretener o agotar al niño.

Entretener a un niño hiperactivo no es fácil ya que su nerviosismo le hace saltar de una cosa a otra. Necesita actividad para no aburrirse y drenar su exceso de energía.

Entre los rasgos más frecuentes de los niños con hiperactividad se encuentran los movimientos de pies y manos. También manifiestan la necesidad de levantarse o hablar continuamente, así como la conducta impulsiva.

Características del niño hiperactivo

Un niño hiperactivo puede identificarse por su conducta en general. Aunque en gran medida los síntomas de este trastorno pueden ser confusos, es preciso atender a ellos por igual. Lo principal en estos casos es determinar que sea una conducta repetitiva e intensa.

  • Su comportamiento no parece ser acorde a su edad. Por lo general, actúa como si fuera menor de lo que en realidad es.
f1b949ea37dc293e2e1de489e7e6f100
  • Tiene problemas para mantener la concentración y no atiende a lo que es necesario
  • Sus trabajos no son de buena calidad debido a su desorganización
  • No concluye la mayoría de las tareas que comienza o las interrumpe regularmente
  • Durante las actividades que ameritan que esté sentado, no deja de levantare; por ejemplo comiendo o en clases
  • Tiende a hacer las cosas por impulso, sin pensar antes de actuar
  • Mantiene un movimiento repetitivo en manos y pies
  • Suele causar interrupción a los demás, especialmente cuando hablan o mientras están ocupados
  • No deja de correr y saltar
  • Se le dificulta relacionarse con otros niños debido a su desorden. Además, no sigue reglas de juego en grupo y desea cambiar de actividad de manera constante
  • Siempre olvida las cosas, pierde objetos o no sabe donde coloca nada
  • Su comportamiento provoca quejas de maestros y otros adultos. Suele ser desobediente.

¿Cómo entretener a un niño con hiperactividad?

865e84ca2ff8b3331b209acdc8614eda

Como hemos visto, el comportamiento del niño hiperactivo complica la paciencia de la mayoría de las personas. Por lo tanto, encontrar actividades que lo motiven y mejoren su concentración es clave.

Canalizar la energía de un niño hiperactivo es complicado. Por ello, hay algunas actividades específicas que pueden ser útiles en estos casos. La idea es que lo diviertan, lo entretengan y favorezcan su conducta.

El objetivo principal es reducir su impulsividad e inquietud motriz y aumentar su atención, porque son la fuente de sus principales problemas. Algunas de las actividades que lo pueden ayudar, son.

1. La danza

Ayuda a controlar la motilidad. Armoniza los movimientos para mejorar el comportamiento a nivel social. Puede ser divertido, al tiempo que le permite drenar bastante energía por el ejercicio.

2. El yoga

Puede ayudar de forma positiva al niño con hiperactividad, controlando su conducta y su inquietud. El yoga le brinda tranquilidad y armonía a su cuerpo. De la misma manera, es una actividad para el espíritu y la mente, muy oportuno para su hiperactividad.

3. Deportes en la naturaleza

A estos niños les encanta pasar tiempo fuera de casa. Los ejercicios al aire libre como el ciclismo y el atletismo, o solo caminar, son especialmente buenos para los niños que tienen mucha energía.

De hecho, muchos deportes de equipo como el baloncesto, el béisbol y el fútbol, pueden mantener al niño en constante movimiento. En estos se utiliza una gran cantidad de músculos, además que lo obligan a estar atento mientras observa todo aquello que le rodea.

4. La música

La música ejercita ambos lados del cerebro al mismo tiempo, haciendo que trabaje mejor. Inscribir al niño en una orquesta o un coro es bueno para él. Además que aprenden a trabajar como parte de un equipo. Es muy útil para los que se inician con un instrumento, porque necesitan asociar la técnica para ejecutarlo con otras actividades.

5. La natación

Quizá probar con este deporte no sea mala idea. Los movimientos constantes mantienen al niño con una energía igualmente permanente. La disciplina que requiere este deporte también será buena para él, ya que la puede trasladar a otros ámbitos de la vida diaria.

6. El teatro

El teatro tiene múltiples beneficios para estos niños. Ayuda a tener que memorizar los textos, practicar regularmente repitiendo varias veces lo mismo. Los pensamientos y la vergüenza de subirse al escenario, todas estas situaciones dan una rutina a los niños. Les ayudan a tener una mayor atención en lo que están haciendo.

7. El ajedrez

Este juego, aunque es muy antiguo es súper bueno para la mente. Ayuda a pensar en los movimientos que se deben hacer. Es importante ya que los mantiene entretenidos y además los ayuda a agilizar la mente, centrando su atención.

Genera también confianza en sí mismo, aprende cómo concentrarse y la forma de hacerlo es relativamente simple. Hay que practicar mucho, cuanto más se juega, más se quiere repetir para probar otras estrategias.

8. Juegos de atención y de memoria

  • Completar rompecabezas de letras y de figuras geométricas de dificultad creciente.
  • Resolver laberintos, sopas de letras y crucigramas
  • Completar frases.

Juegos de:

  • Memoria: observación de objetos o láminas durante unos minutos y después enumerar al menos cinco.
  • Cartas
  • De construcción

9. Ejercicios físicos como reductores de la tensión

En una investigación dedicada al tema de canalizar la energía de un niño hiperactivo se proponen entre muchas otras, estas actividades:

  • Ejercicios de salto
  • Hacer que sobrepractique la agitación, golpee con el bolígrafo, balancee las piernas… esto le ayudará a reducir la tensión en músculos específicos o partes del cuerpo.
  • Proponer ejercicios de carreras
  • Darle oportunidad de tocar el tambor, matar moscas con un matamoscas…
  • Ejercicios de estrujar con la mano empleando pelotas de goma variadas, esponjas, pelotas de papel…
  • Ejercicios isométricos como apretar las manos una contra otra, empujar las paredes…
  • Asignar ejercicios variados con movimiento de desplegarse y eurítmicos tales como moverse lentamente alrededor de la habitación siguiendo la música.
  • Ofrecer música para bailar libremente
  • Hacer muecas con la cara para ejercitar y relajar los músculos faciales.

10. Juego de descarga y expresión emocional

Se utiliza para descargar emociones. La ira, el enojo, las frustraciones y los comportamientos agresivos encuentran un cauce lúdido. Se emplean almohadas, peluches y bolsas de arena. La finalidad es afrontar su estado de ánimo y exteriorizarlo, conocerse y ser consciente de esa fuerza interior.

11. Juego: una carrera lenta

Realizar ejercicios de construcción con legos, siguiendo instrucciones. El factor tiempo o la lentitud es el elemento clave.

12. Juego: danza congelada

Sigue instrucciones y espera su turno. Se mueve al ritmo de la música y se paraliza en el momento indicado. Luego arranca a moverse hasta que la música lo vuelva a indicar.

Canalizar la energía de un niño hiperactivo es modular sus movimientos. Por eso, permitirle que dé salida natural a su energía y que ésta fluya de forma natural mediante movimientos y gestos repetitivos y aleatorios, conseguirá en el niño reducir la tensión física favoreciendo la concentración y el aprendizaje.

Probémoslo.

Te podría interesar...
Cómo educar niños con hiperactividad
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Cómo educar niños con hiperactividad

La hiperactividad es todo un reto ya que sin duda requiere de mucha paciencia, amor y tolerancia de parte de los padres. Aquí te enseñamos cómo man...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.