5 síntomas de la apendicitis
¿Qué es la apendicitis?
Son varios los motivos por los que este breve órgano puede inflamarse. Básicamente, el paso o flujo desde el intestino grueso queda obstruido, lo que provoca inflamación. Esto se manifiesta como una molestia en la zona derecha del abdomen, a la altura del ombligo.
Una vez que se produce la inflamación, comienza a generarse la infección del apéndice por la imposibilidad de liberar las toxinas del interior del saco. De esta forma, el dolor aumenta considerable y gradualmente; ya no solo se siente en la zona media del abdomen, sino que también abarca su parte inferior.
Si la apendicitis no recibe tratamiento inmediato, la infección puede provocar un absceso que desencadene la ruptura del tejido. Este resultado recibe el nombre de peritonitis y puede ser mortal.
5 síntomas de la apendicitis
En mayor o menor medida, en cualquier caso de apendicitis el paciente manifestará la generalidad de los siguientes síntomas:
- Dolor intenso en la zona media y baja del abdomen, por lo general del lado derecho. También rigidez en la zona afectada e inflamación.
- Vómitos, falta de apetito, mareos.
- Fiebre.
- Diarrea y estreñimiento.
- Aumento de leucocitos en hemograma.
A continuación, veremos cada punto para una mejor comprensión de los síntomas de la apendicitis.
1. Dolor agudo
En las primeras horas del cuadro, cuando la inflamación del apéndice es reciente, el dolor se percibe difuso y en torno al ombligo. Con el transcurrir de las horas, el cerebro logra distinguir la procedencia de las señales nerviosas. Antes de las 24 horas, el dolor por la inflamación del apéndice se traspasa a la zona inferior del abdomen.
Esta localización de la inflamación, sumada a la descripción del sufrimiento del paciente, suelen ser suficientes para un médico a la hora de realizar un primer diagnóstico.
2. Falta de apetito, mareos y vómitos
Estos síntomas de la apendicitis suelen considerarse juntos o por separado, ya que no siempre están presentes los tres. Sin embargo, el dolor intenso se acompaña, en mayor o menor medida, de los signos mencionados.
En sí, no se podría diagnosticar apendicitis solo por tener mareos, vómitos o falta de apetito. Al igual que los demás síntomas que se enumeran en la lista, es el dolor ubicado en una zona específica —periumbilical— lo que realmente da la alarma de apendicitis.
“Si la apendicitis no recibe tratamiento inmediato, la infección puede provocar un absceso que desencadene la ruptura del tejido”
3. Fiebre
La fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo cuya acción varía de persona en persona. Dentro de los síntomas de la apendicitis, la fiebre no necesariamente podría ser señal de alarma; en general, los valores no superan los 38°C.
En la práctica, puede elevarse la temperatura corporal considerablemente si la apendicitis prospera y se produce perforación. En ese caso, la infección pasaría a ser de compleja gravedad, dado que las heces estarían en contacto con la zona abdominal.
4. Estreñimiento o diarrea
La presencia o no de diarrea como síntoma de apendicitis deriva de la distancia con la zona pélvica. Cuando el recto se encuentra dentro de la zona de la inflamación, puede producirse este síntoma. Las heces no necesariamente pierden consistencia, aunque sí aumenta la frecuencia entre cada deposición.
Por su parte, el estreñimiento es considerado más bien un síntoma atípico dentro de la patología. Se lo menciona simplemente porque, de aparecer, lo más probable es que sea parte del mismo cuadro.
5. Aumento de leucocitos
Los leucocitos son células de defensa del cuerpo. Su conteo se realiza mediante un análisis sencillo en el laboratorio. En caso de estar aumentadas sus proporciones, será señal evidente de que factores externos están desencadenando un proceso inflamatorio o infeccioso.
Si la cifra correspondiente a la cantidad de leucocitos es elevada, significará que la inflamación se agrava. De este modo, el sistema inmunológico elaborará mayor cantidad de glóbulos blancos.
En conclusión, todos los síntomas de la apendicitis deben conjugarse con la zona y el tipo de dolor abdominal que exprese el paciente. En general, el médico indicará la extracción del órgano para prevenir infecciones graves a futuro.
Una vida saludable y la práctica de deportes, evitar el sedentarismo y una alimentación balanceada pueden ser la mejor manera de prevenir la apendicitis, tanto en jóvenes y niños como en adultos.
Te podría interesar...