El primer control del embarazo: todo lo que debes saber
Una de las citas médicas más emocionantes para los futuros padres es el primer control del embarazo, pues en ella conocen al profesional que traerá a su bebé al mundo. Por eso, queremos contarte en qué consiste esta consulta y qué temas se abordan en ella.
Es importante que luego de realizarte el test de embarazo o ante la sospecha de esta condición, visites a tu médico. No solo para corroborar la gestación, sino también para verificar que todo marcha bien y comenzar con los cuidados propios de esta etapa.
¡Apunta hoy mismo tu cita!
¿Qué esperar del primer control de embarazo?
El primer control del embarazo suele realizarse entre la semana 6 y 9 de amenorrea, es decir, desde el inicio de tu última regla.
Este es uno de los encuentros más trascendentales de todo el embarazo, pues es el punto de partida de una relación de confianza muy importante. El obstetra es, nada menos, que el encargado de velar por tu salud y la de tu hijo por nacer.
Durante la primera consulta se confirma el estado del embarazo, se estima la fecha probable de parto (FPP) y se le explica a los futuros padres cuál es el régimen de controles en esta etapa. Así mismo, se detallan los exámenes complementarios que se requieren en cada momento y se brinda la consejería apropiada para cuidar de la mamá y del bebé.
Otra de las grandes ventajas de este primer control es el espacio que se ofrece para plantear todas las dudas, tanto de la mamá como del papá. Por ejemplo, qué alimentos y medicamentos a evitar, cuáles son las actividades que se deben restringir y cómo tratar las molestias comunes del primer trimestre.
Finalmente, es probable que el especialista recete algunos complementos nutricionales (como ácido fólico, hierro o calcio) para favorecer al buen desarrollo del pequeño.
Te puede interesar Conoce las 7 vitaminas y minerales que una embarazada necesita
Historia clínica, antecedentes y análisis de laboratorio
Durante la primera visita de embarazo, el médico confecciona la historia clínica y realiza un examen físico detallado para definir el estado clínico de la madre. Esto es clave para saber cómo la salud de la gestante puede repercutir en el desarrollo del bebé. Así mismo, para elaborar un plan de intervención a medida.
Para esto, el obstetra realiza preguntas en relación a los antecedentes personales y familiares de salud, tanto de la madre como del padre. En relación al área ginecológica, indaga acerca de los embarazos anteriores y si hubo abortos previos. También, averigua el estilo de vida que lleva la madre, la calidad de su la alimentación y todo aquello que considere relevante.
Luego, procede a examinar a la mamá y registra el peso de inicio del embarazo y la tensión arterial. Ambos parámetros se controlarán en cada consulta sucesiva.
Finalmente, el profesional indica una serie de análisis complementarios de sangre y de orina. Estos permiten conocer el grupo sanguíneo y el factor Rh (tanto de la madre como del padre), la existencia de anemia y la presencia de anticuerpos contra algunas infecciones. Entre ellas, toxoplasmosis, rubeola, hepatitis B y C, HIV y sífilis.
En cuanto al examen de orina, se realiza a fin de descartar una infección silente y además, la presencia de proteínas o de azúcar en el fluido. Es habitual que esta prueba se repita periódicamente, al menos una vez por trimestre.
Fecha estimada de la llegada del bebé
Otro de los puntos clave del primer control del embarazo es la estimación de la fecha probable de parto (FPP). Esta se obtiene a partir de un cálculo matemático, lo cual no quiere decir que el bebé vaya a nacer necesariamente ese día.
Para el cálculo de la edad gestacional y de la FPP, el médico se basa en la fecha de inicio de la última regla y u tiliza el gestograma, que es una rueda basada en la regla de Naegele.
En general, el embarazo tiene una duración de 40 semanas, pero el bebé puede llegar entre la semana 37 y la 42.
Confirmación de embarazo
En esta primera consulta, el especialista indica realizar una ecografía transvaginal para comprobar si, efectivamente, hay un embarazo en curso. En ella se puede visualizar si el bebé está formado y ubicado dentro de la cavidad uterina, si se trata de un embarazo único o múltiple y, según la semana, también se pueden escuchar los latidos fetales.
En este sentido, la primera ecografía descarta el embarazo ectópico (fuera del útero) y el embarazo anembrionario (donde el embrión deja de desarrollarse).
La importancia del control del embarazo
Cuando hablamos de control del embarazo o prenatal, hacemos referencia a todas las visitas programadas con el obstetra y con la matrona, con el fin de vigilar la evolución del embarazo e intervenir oportunamente ante una complicación.
Estos encuentros son fundamentales para tu bienestar y el de tu bebé, por lo que resulta fundamental ser consecuente con ellos, cumplir al pie de la letra con las recomendaciones de los profesionales y no interrumpirlos.
No debes olvidar que la salud de tu hijo depende de tus acciones y de tus cuidados desde el primer día. ¡Felicidades!
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Aguilera S. (2014). Control Prenatal. Tema central: Obstetricia y ginecología. Revista Médica Clínica Las Condes. páginas 880-886. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-control-prenatal-S0716864014706340
- Federación de Asociaciones de Matronas de España (2021). Primera visita en el embarazo. Recuperado de: https://www.federacion-matronas.org/2021/03/19/primera-visita-embarazo/
- Organización mundial de la salud. (2016). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49550/9789275320334_spa.pdf?ua=1