10 preguntas sobre fecundación in vitro
El artículo está basado en evidencia científica, y fue escrito y revisado por profesionales (el contenido incluye referencias científicas). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
Desde los años ´70 la concepción de un niño fuera del vientre materno es una realidad. De hecho, su frecuencia es tal, que ya hemos perdido de vista la magnitud del asombroso descubrimiento de Robert Edwards y colaboradores.
En la actualidad, millones de niños y niñas llegan al mundo gracias a los avances de la medicina reproductiva. Se estima que entre 1 y 3 % de los nacidos vivos en Europa y Estados Unidos fueron concebidos por fecundación in vitro (FIV).
El sueño de ser padres puede concretarse y por eso, hoy queremos responder las 10 preguntas más frecuentes sobre este tema. ¡No te lo pierdas!
Fecundación in vitro, 40 años cumpliendo sueños
En el año 1978 llegaba a este mundo Louise Brown, el primer “bebé de probeta”, concebido en el laboratorio por FIV. A partir de ahí, para muchas familias la historia empezaba a cambiar y el sueño de ser padres se hacía realidad.
Sabemos que toda alternativa prometedora conlleva temores y dudas, por eso vamos a responder a los interrogantes más frecuentes que surgen entre las familias. Con información, es posible tomar decisiones más conscientes y acertadas.
1. ¿En qué consiste la técnica de fertilización in vitro?
La FIV es una técnica de fertilización asistida (FA) de alta complejidad, que concreta tres pasos fundamentales de la reproducción:
- La obtención del ovocito maduro (gameta materna), a partir de la aspiración del folículo pre ovulatorio del ovario de la mujer.
- La fecundación del ovocito por parte del espermatozoide (gameta paterna): esto da lugar al huevo o embrión.
- La transferencia del embrión hacia el interior de la cavidad uterina, para completar su gestación.
De esta forma, los especialistas en medicina reproductiva se encargan de ejecutar un paso clave para la creación de la vida, cuando no es posible realizarlo de forma natural.
2. ¿Cuándo se le indica a una pareja considerar esta opción?
Las técnicas de FA, en especial la FIV, son alternativas eficaces para concebir a un bebé en aquellos casos en los que existen dificultades para lograrlo. Y estas pueden ser cuestiones médicas, como la infertilidad o sociales, como las familias monoparentales.
Lo más importante es realizar la consulta al especialista en reproducción asistida, para que evalúe cada caso en particular y sugiera el método más apropiado.
3. ¿Qué probabilidades de éxito tiene esta técnica?
En general, las probabilidades de concebir de forma natural rondan el 20 % en una pareja joven y sana. Pero en medicina, la cuestión no es matemática. De hecho, con los sucesivos intentos este porcentaje decae mes a mes.
En el caso de la FIV, el porcentaje de éxito depende de muchos factores, entre los cuales se encuentra la edad materna. Según datos del National Institute of Health and Care Exelence del Reino Unido, la tasa de nacimientos por FIV ronda el 20 % cuando la madre tiene 38 años y decae al 5 % al cumplir los 42 años.
Por este motivo, el instituto británico recomienda la realización de al menos 3 ciclos de FIV antes de plantear un cambio de estrategia.
4. ¿Es segura la fertilización in vitro para la mamá y para el bebé?
La FIV es un procedimiento suficientemente seguro como para llevarse a cabo ante el deseo de concretar la maternidad.
En cuanto a la salud materna, se han postulado hipótesis acerca del riesgo de cáncer de mama, ovario y endometrio, como consecuencia de los altos niveles de estrógenos recibidos para la estimulación de la ovulación. No obstante, la falta de ensayos clínicos prospectivos y bien diseñados al día de la fecha impide aseverarlo.
En cuanto al bebé, la evidencia acerca del riesgo de padecer alguna condición de salud a futuro es heterogénea y bastante controvertida.
Algunos estudios poblacionales han demostrado que estos pequeños tienen un riesgo levemente aumentado de padecer trastornos genéticos, cuando se los comparó con niños concebidos de forma natural. Pero esto también podría estar vinculado a la sub fertilidad materna, por lo que se requieren estudios más específicos para establecer una relación causal.
5. ¿Se pueden detectar defectos genéticos en los embriones antes de implantarlos?
Existe una técnica de cribado de defectos genéticos que se puede llevar a cabo en los embriones antes de ser implantados. El objetivo es evitar implantar un huevo con un número anormal de cromosomas (aneuploidía), pero no hacer diagnóstico de ninguna condición de salud puntual.
De hecho, esta técnica se reserva para aquellas parejas que tienen riesgo aumentado de concebir un niño con este tipo de desórdenes genéticos. Por ejemplo, edad materna avanzada (a partir de los 35 años) o historia de abortos a repetición, aunque esta última condición es discutida.
6. ¿Voy a tener mellizos si opto por la fertilización in vitro?
En la actualidad, se dispone de técnicas avanzadas que permiten la implantación de una menor cantidad de embriones, pero de mayor calidad. Esto permite que una mujer pueda llevar adelante un embarazo simple (de un embrión) y llegar al término normalmente.
En los casos en los que se desea implantar más de un huevo, el máximo recomendado es de 4 embriones por ciclo de FIV, según la edad materna.
7. ¿Qué sucede con los embriones no implantados?
Según la ley española 14/2006, los embriones que no se implantan pueden reservarse para distintos fines:
- Criopreservarse para una próxima implantación.
- Donarse para fines reproductivos.
- Cederse para investigación en medicina reproductiva a los centros especializados.
Todas las alternativas descritas requieren del consentimiento de la o los progenitores y esta voluntad debe renovarse cada cierto tiempo. Pasado el período establecido por la ley para la conservación de los huevos, cesa el proceso.
8. No tengo pareja pero deseo ser madre, ¿es posible acceder a la fecundación con un donante?
Claro que sí y la ley de reproducción asistida que rige en el territorio español avala la donación de gametos (ovocitos o espermatozoides) o pre embriones de forma gratuita y confidencial. De esta manera, en el caso de una madre soltera o de las familias monoparentales esta opción es válida para concebir un hijo.
9. ¿Hay un límite de edad para realizar la fecundación in vitro?
En términos generales, no hay un límite legal ni ético para la maternidad. No obstante, las sociedades científicas recomiendan que el embarazo no ocurra a edades muy avanzadas, ya que esto aumenta el riesgo de patologías de la gravidez. Por ejemplo, preeclampsia, diabetes gestacional o problemas en la placenta.
En línea con esto, la Sociedad Española de Fertilidad aconseja que la FIV no se desarrolle en mujeres mayores a los 50 años.
10. ¿Qué marco regulatorio existe para llevar a cabo este procedimiento en España?
La ley española 14/2006 establece el marco legal necesario para las prácticas de reproducción asistida. En ella se avala el uso de las técnicas de fertilidad en todas las mujeres con mayoría de edad, que cuenten con las facultades para decidir por su propios medios.
¡No abandones el sueño de ser mamá antes de tiempo!
Como ves, la maternidad puede ser posible por medio de la FIV. Si estás lista para hacerlo, consulta en los centros especializados de tu cuidad y empieza a hacer realidad tu sueño de ser mamá.
Te podría interesar...