Niños con padres separados, ¿cómo ayudarlos a entender la situación?
Los niños con padres separados necesitan ayuda para clarificar ciertos sentimientos contradictorios que se presentan ante la realidad que les toca vivir. Para darles las herramientas necesarias, el vínculo saludable de sus progenitores será de gran utilidad. Los niños encontrarán fuerza y tranquilidad donde se sientan amados, respetados y cuidados.
En la sociedad actual, se habla mucho del modelo de familia tradicional. La cantidad de niños con padres separados va en aumento; el problema es que ellos no conocen estadísticas ni procesos culturales. El hecho de que el modelo de familia tipo esté fracasando representa un reto más para los padres que para los hijos.
Para los niños con padres separados, el divorcio implica un doloroso ir y venir de casa en casa. A veces, para empeorar las cosas, uno de los progenitores no logra sobrellevar la separación con optimismo y ofrece resistencia.
En otras ocasiones, cada parte rehace su vida y los niños se encuentran un día almorzando con la nueva novia o el nuevo novio, sin entender demasiado los motivos.
Conflictos en torno a niños con padres separados
En estos casos, lo ideal es que el niño no sienta un abandono hacia su persona. Cada parte debe explicarle que, aunque la relación de pareja finalice, la relación con los hijos es para siempre.
Lamentablemente, en ocasiones el abandono existe. Si tras la separación el niño deja de ver al padre por este motivo, no es conveniente poner excusas y apelar a mentiras piadosas. Desde luego, la decisión de decirle o no la verdad dependerá de la edad y la maduración del niño.
También suele suceder que los niños con padres separados se cohíben al expresar su amor por el padre o la madre en presencia de uno de ellos. Esto causa malestar y estrés en los pequeños; ellos deben sentirse libres y para nada juzgados en su accionar y su sentir.
Si los pequeños quedan colgados de un rol de mediadores, todo lo que siga será tóxico. Tampoco deben ser testigos de disputas, maltratos o menosprecio. Estas actitudes suelen ser padecidas mayoritariamente por las madres, por lo que muchas de ellas realizan denuncias por violencia e impiden el contacto con el progenitor agresivo.
Consejos de contención para niños con padres separados
Sea una separación civilizada o conflictiva, los niños necesitan elaborar el duelo y reconocer y respetar sus propios sentimientos con respecto a la separación. Entonces, la idea principal de esta ayuda y contención hacia ellos partirá de la base de la verdad y el autoconocimiento.
De nada sirve negar lo que el hijo siente. Es angustiante verlo sufrir, pero intentar disfrazar la pena con regalos, dulces y paseos es peor. El amor no puede idealizarse.
Por lo tanto, el dolor no debe ocultarse; los niños necesitan ser escuchados y que se les crea con respecto a sus emociones. La ansiedad de los adultos puede interrumpir un proceso de sanación propio y efectivo.
El hecho de potenciar espacios de conversación sincera es muy valioso para niños con padres separados. Ellos sentirán tranquilidad si su voz también es escuchada, si sus dudas son puestas sobre la mesa y, por supuesto, también sus reclamos, miedos y reflexiones en general.
“Para los niños con padres separados, el divorcio implica un doloroso ir y venir de casa en casa. En estos casos, lo ideal es que el niño no sienta un abandono hacia su persona”
Todo es cuestión de tiempo
Debemos tener en cuenta que la separación de los padres tardará muchos años en ser un tema resuelto para los hijos. En este sentido, respetar los tiempos y las etapas del proceso, sin adelantarse ni demorarse, es de gran ayuda.
En algunas ocasiones, a los niños se les dificulta expresar ciertos sentimientos al padre o a la madre. Por ello, si la nueva realidad se torna muy difícil para el niño, no está de más acudir a ayuda profesional. La ayuda puede llegar, asimismo, de otros familiares con quienes los pequeños sientan confianza.
Queda claro que es prioritario el uso de la palabra y la reflexión como aliadas y sanadoras para los niños con padres separados. Por lo demás, la escuela puede ser de gran ayuda para crear lazos de contención para estos niños. Es bueno tener una charla con los profesores del niño con el fin de actuar en equipo y conseguir mejores resultados.
Por último, en el caso de los niños muy pequeños, las conversaciones deberán ser simples y, preferentemente, tener lugar en un espacio lúdico. Para estas etapas y edades, es a través del juego como se expresan sus temores, alegrías y preocupaciones.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Amato, P.; Keith, B. (1991). Parental divorce and the well-being of children: A meta-analysis. Psychological-Bulletin, 1991 Jul; 110 (1): 26-46
- Caplan, G. (1993). Prevención de los trastornos psicológicos en los hijos de padres divorciados. En: Caplan, G. Aspectos preventivos en salud mental. Barcelona: Paidós.
- Garin, P. B. (1992). Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los hijos. Psicothema, 4(2), 491-511.
- Salvador, G. P., & Del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de los hijos. Psicothema, 7(3), 489-497. https://www.redalyc.org/pdf/727/72707302.pdf
- Shaw, D. (1991) The Effects of divorce on children’s adjustment. Behavior Modification, 15(4), 456-485.
- Testor, C. P., Pujol, M. D., Vidal, C. V., & Alegret, I. A. (2009). El divorcio: una aproximación psicológica. Universidad Ramon Llull, 2, 39-46. https://www.researchgate.net/profile/Carles_Testor/publication/242775375_El_divorcio_una_aproximacion_psicologica/links/54e43ae50cf282dbed6ea7ba/El-divorcio-una-aproximacion-psicologica.pdf