Los mejores métodos de relajación para niños por edades
Padres e hijos necesitamos relajarnos. La sociedad en la que vivimos hace imprescindible que nos tomemos un momento para nuestro bienestar. Los niños, a veces, se sienten nerviosos e inquietos, ya sea por un enfado o por frustración, y necesitan relajarse. A continuación, vamos a ver algunos métodos de relajación para niños por edades.
Seguramente hayas puesto en práctica algunas de las técnicas que aquí te contamos, pero siempre es bueno tener a mano qué métodos utilizar según la edad de tu hijo para ayudar a que se relaje.
Beneficios de utilizar métodos de relajación para niños por edades
La relajación no solo es buena para los adultos, sino que también lo es para los niños. Que podamos utilizar distintas técnicas adaptadas a la edad del niño nos va a facilitar esta tarea. Vamos a ver algunos beneficios de utilizar estas técnicas:
- Disminuye el nivel de ansiedad.
- Frena el tartamudeo.
- Previene las crisis asmáticas.
- Mejora la calidad y problemas del sueño.
- Aumenta la calidad del aprendizaje del niño.
- Disminuye la frecuencia de tics nerviosos.
- Mejora la concentración y memoria.
- Mejoras, en general, en el bienestar de los pequeños.
- Reduce la tensión muscular.
- Ayuda a controlar las emociones, sobre todo en aquellos casos en los que los niños tienen explosiones de ira y agresividad.
Métodos de relajación para niños por edades
Todos los padres alguna vez hemos tenido que luchar con un niño enfadado, frustrado, cansado o que está nervioso porque tiene que hacer una exposición en el colegio. Como madre y psicóloga, lo que más recomiendo es hacer uso de técnicas de relajación, tanto padres como hijos, para combatir el estrés.
En casa, yo las utilizo con mi hijo con bastante frecuencia y, además, lo hacemos a la vez; es otra manera de pasar un rato juntos. Vamos a ver cuáles podemos utilizar según la edad del niño.
Para bebés de 0 a 3 años
En estas edades los niños pueden participar menos, por eso utilizaremos técnicas con las que los padres podamos ayudarles a relajarse.
Masaje Shantala
Esta técnica consiste en estimular, relajar y ayudar a los niños a dormir a través del tacto. Es importante hacer estos masajes cuando el bebé está más calmado, no en medio de una rabieta. Podemos ayudarnos de música tranquila y suave, luz tenue y temperatura adecuada de la habitación.
Los masajes van dirigidos en los pies, piernas, estómago, espalda, pecho, brazos y manos. En internet seguro que podemos encontrar algunos ejemplos de cómo hacer este masaje.
Frasco de la calma
Este método lo podemos empezar a utilizar cuando empiezan las rabietas, alrededor de los dos años. Podemos crear un bote de la calma para que, al agitarlo, la purpurina se mueva y se descontrole, como él está en ese momento para, conforme la purpurina vaya cayendo, el niño empiece a relajarse.
Para niños de 3 a 7 años
En esta etapa la participación de los niños es más activa que en la anterior.
Técnica de la tortuga
Aquí el niño tiene que imaginar que es una tortuga, por lo que tendrá que colocarse boca abajo. Nosotros le diremos que el sol se ha puesto y que la tortuguita tiene que irse a dormir. Entonces, tenemos que encoger sus piernas y brazos lentamente hasta que queden debajo de su espalda, que será el caparazón. Tras esto, le diremos que ya ha amanecido y que puede volver a salir de la misma forma que entró.
Técnica de la hormiga
Esta es parecida a la anterior, solo que tiene que imaginar que es una hormiga y tiene que encogerse para hacerse muy muy pequeño y, mientras se transforma, le diremos que relaje los músculos.
Técnica del globo
Aquí se trata de imaginar que es un globo y tiene que inspirar profundamente hasta llenar sus pulmones; tras esto, tiene que exhalar el aire muy despacio. Lo repetirá varias veces. Esta técnica es muy eficaz para niños con problemas de TDAH.
Es importante que mientras realicen estas actividades controlen la respiración para que vayan tranquilizándose y relajando los músculos.
Más métodos de relajación para niños por edades
Para niños de 7 a 9 años
Estos niños ya tienen un mejor control sobre sí mismos y, por eso, podemos utilizar algunos métodos algo más complejos.
Muñeco de trapo
Primero, le pediremos al niño que tense los músculos y se mueva como si fuera un robot. Después de un minuto siendo robot, le pediremos que imagine que es un muñeco de trapo, por lo que sus brazos, piernas, y tronco tienen que relajarse. Así, nosotros cogeremos sus extremidades y tendremos que moverlas como si fueran de trapo.
Mindfulness
Esta técnica podemos acompañarla con música y puede ser guiada por nosotros o cualquier audio que encontremos sobre meditación. Es importante que los adultos acompañemos a los niños en esta actividad, sentándonos en el suelo, en silencio y prestando atención a todo lo que ocurre a nuestro alrededor mientras estamos quietos.
Pintar mandalas
Este método esta cada vez más extendido y pueden hacerlo tanto niños como adultos. Es una actividad muy relajante que libera la mente de cualquier otro pensamiento que no sea el color. Pintar mandalas ayuda a desarrollar la paciencia y baja los niveles de ansiedad.
Para niños de 9 a 12 años
En estas edades podemos utilizar cualquier técnica que le ayude al niño a relajarse y la pueda hacer en cualquier situación en la que se sienta nervioso, como puede ser un examen. Uno de los métodos que podemos emplear es el de la relajación muscular progresiva de Jacobson. Además, si los niños la practican con frecuencia, les será muy fácil llevarla a cabo cuando lo necesite.
Esta consiste en tensar las distintas partes del cuerpo durante 10 segundos y después relajarlas suavemente. La respiración se hará inspirando profundamente durante unos segundos y expirando despacio.
Hasta aquí algunos de los métodos de relajación para niños por edades que seguro que te serán de ayuda para aquellas situaciones en las que tanto tus pequeños como tú necesitáis relajaros.
Hoy en día estamos inmersos en un continuo ir y venir en el que el estrés forma parte de la vida, pero debemos saber parar un poco y poder buscar un momento para nuestro bienestar y el de nuestros hijos. Así que, ¿a qué esperas para poner todas esta técnicas en marcha?
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Mármol, A. G. (2013). La relajación en niños: principales métodos de aplicación. EmásF: revista digital de educación física, (24), 35-43.
- Snel, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana: La meditación para niños... con sus padres. Editorial Kairós.
- AHMED, M. D., & EMOCIONAL, E. (2010). Actividades de relajación en Educación Infantil y Primaria. Innovación y experiencias educativas, 34, 1-9.
- Membrilla Beltrán, L., Ariza Salamanca, C., & Martín García, M. I. (2018). Efectividad del masaje infantil como beneficio en recién nacido a término y pretérmino. Servicio Andaluz de Salud. https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologia-y-obstetricia/archivos/publico/actividad_docente_e_investigadora/jornada_partos/Jornada%20II/jornada_2_comunicaciones/EL%20MASAJE%20INFANTIL.pdf
- Pucha Pacurucu, E. A., & Vázquez Gavilanes, M. G. (2019). Eficacia de las técnicas de relajación muscular progresiva de JACOBSON frente a restructuración cognitiva de BECK en pacientes que presentan ansiedad en CENTERAVID (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8838