Las pruebas de alergia en los niños: ¿en qué consisten?
Las pruebas de alergia en los niños consisten en una serie de exámenes que incluyen estudios cutáneos, ingesta de alimentos y valoraciones sanguíneas. Estos permiten saber si hay sustancias que pueden despertar hipersensibilidad en el organismo de los pequeños.
En la actualidad, existe un incremento de enfermedades alérgicas en los niños. Es motivado, en parte, por los incrementos en la salubridad y los estilos de vida higiénicos; esto ha conducido a que nuestro sistema dirija su atención hacia las respuestas inmunes y no hacia la lucha por las enfermedades infecciosas.
Sin dudas, se ha vuelto imperativo realizar las pruebas de alergia en los niños desde tempranas edades. Por esa razón, te traemos toda la información que necesitas saber para que identifiques posibles alergias en tus niños de la mano de un profesional.
Las pruebas de alergia en los niños: ¿en qué consisten?
Son muchas las sustancias que pueden generar estados alérgicos en los pequeños. Pueden ser alimentos, medicamentos, contacto con animales o insectos como los acari —conocidos comúnmente como ácaros— y floraciones.
Los motivos por los que los organismos responden de forma negativa y susceptible a estas sustancias también difieren de una persona a otra. No obstante, se estima que muchas de las alergias tienen relación directa con la carga genética de los individuos.
En la actualidad, los especialistas recomiendan a los padres realizar pruebas de alergia a sus hijos debido al incremento de visitas al médico por situaciones en las que el niño presenta brotes.
Además, porque muchos padres confunden las intolerancias alimentarias con las alergias alimentarias. No son lo mismo: en las primeras, el sistema metabólico es el que se ve afectado; en las alergias, el problema ocurre en el sistema inmunológico.
Para evitar esto, o que los padres comiencen a descartar alimentos, sustancias y medicamentos al azar, se recomienda salir de dudas acudiendo al personal experto y calificado.
Tipos de exámenes para descartar alergias
La consideración más importante a tener en cuenta, y que resulta una de las interrogantes más comunes en los padres, es desde qué edad se pueden realizar pruebas de alergia en los niños. También es importante saber si estas evaluaciones van a acarrearles algún dolor o enfermedad.
La respuesta es que las pruebas de alergias de alimentos y medicamentos deben realizarse lo más pronto posible; de no ser así, se puede retrasar un diagnóstico que, generalmente, está presente en el niño desde sus primeros días de nacido.
En tanto, las alergias respiratorias por floraciones o por contacto con animales se hacen cuando el niño tiene cerca de uno o dos años, ya que se presentan después de una exposición prolongada. Con respecto al dolor, las pruebas no son nada invasivas y las molestias son pequeñas y pasajeras.
Prueba por punción
Es llamada también prick test; consiste en aplicar de forma subcutánea muestras del elemento alérgeno y observar cómo responde la piel luego de transcurridos veinte minutos. Esta prueba es la más recurrente, pues resulta rápida e indolora, con márgenes de error muy bajos.
Variaciones de esta prueba son la prick-prick, en la que varían las concentraciones y el estado natural del alérgeno; y las intradermoreacción, en las que las sustancias se inyectan en capas más profundas de la piel.
Prueba del parche
Se realiza adhiriendo un parche por 48 horas con la sustancia que se desea estudiar como agente alérgeno; luego, se estudian sus reacciones en la piel del niño.
“Las pruebas de alergias de alimentos y medicamentos deben realizarse lo más pronto posible”
Exámenes de sangre
Generalmente, se realizan exámenes de sangre si luego de pasar por las pruebas cutáneas no se ha podido llegar a diagnósticos concluyentes. Entonces, se medirán con la sangre los niveles de anticuerpos alérgicos en el pequeño.
Pruebas de provocación
Consiste en administrar la sustancia que produce alergia al pequeño por cuatro diferentes tipos de vías: bronquial, nasal, oral y conjuntival.
Todas estas pruebas deben ser aplicadas por un médico especialista; generalmente las practica un alergólogo. Por supuesto, nunca deben hacerse como experimento en casa; además de que no se contarán con los instrumentos de medición para llegar a conclusiones acertadas, se puede ocasionar un daño a la salud del pequeño.
Finalmente, recuerda que siempre debes consultar a tu médico ante cualquier duda. Él te indicará, luego de una evaluación oral sobre las condiciones y la recurrencia de las alergias del niño, qué tipo de examen es el más adecuado para tu pequeño.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Smart, J; Robinson, M. Allergy testing and referral in children. Australian Family Physician Vol. 37, No. 4, April 2008. [En línea] Disponible en: https://www.racgp.org.au/afpbackissues/2008/200804/200804robinson.pdf
- Sheldon, J; Miller, L. Allergy Diagnosis reference guide. Clinical Biochemistry. BIO NO 116. 2014. [Online] Avaiable at: https://www.mtw.nhs.uk/wp-content/uploads/2015/08/Allergy_diagnosis_reference_guide.pdf