Es muy importante que hables con tu bebé, es chiquito, pero sí entiende
Muchos padres tienen la idea errónea de que porque sus hijos aún están bebés y no pueden expresarse, no entienden las cosas que les dicen. Pero hablarles a los pequeños describiéndoles el mundo a su alrededor y expresándoles todo nuestro amor es de gran beneficio para su inteligencia emocional y futuro desarrollo del lenguaje.
El hecho de que aún los bebés no cuenten con la capacidad de expresarse mediante las palabras, no significa que no entiendan todo lo que se esconde detrás de una entonación particular o gestos en concreto. Es por lo que es muy recomendable que todos los días te comuniques con tus hijos y vayas familiarizándolos con conceptos que hacen parte de su día a día.
Podría interesarte: Estimular el desarrollo del lenguaje e incentivar al bebé a hablar
Es crucial que hables con tu bebé para fortalecer su vínculo
Cuando pienso en uno de los mejores consejos que alguien podría dar a un nuevo padre, rápidamente me vienen a la mente las palabras ‘habla con tu bebé’. Esto puede parecer obvio a primera vista, pero muchos papás y mamás primerizas se encuentran confundidos acerca de qué decirles a sus bebés.
Se preguntan qué entiende su niño y cómo pueden enseñarle palabras y oraciones nuevas. Y es que los bebés son pequeños y aún no dominan el lenguaje y la comunicación. No obstante, tienen habilidades más allá de la imaginación y depende de nosotros como padres ayudarlos a aprender y crecer. Enseñándoles mediante las palabras básicas la realidad que los rodea.
Cuando un bebé nace, su audición, visión, gusto y tacto son limitados. Y los padres deben tener esto en cuenta cuando enseñen palabras y oraciones a sus bebés. Por lo que solo deben hablar o cantar palabras que sus pequeños puedan entender. Esto les ayudará a aprender sobre su mundo y entender lo que escuchan y ven. También les permitirá desarrollarse emocionalmente al sentirse comprendidos por sus papás.
Cuando hables con tu bebé míralo a los ojos
Los bebés aprenden interactuando con el mundo que los rodea. Esto incluye el tacto, el olfato y el gusto. Entienden mejor cuando juegas con ellos y les das respuestas positivas. Esto puedes hacerlo tocando a tu bebé todos los días, especialmente en la cara, las manos, la espalda, los pies y la boca. Y es muy importante, hablarles a los ojos cuando nos dirigimos a ellos.
De esta manera, tu bebé aprenderá a asociar tu toque y palabras con amor y seguridad. Además, hablar con tu hijo regularmente lo ayudará a identificar los sonidos que le gustan y los que no le gustan para que pueda desarrollar su propio vocabulario. Tu bebé también aprenderá lo que te agrada al observarte interactuar con el entorno. Con el fin de luego imitar estas acciones contigo.
La idea es hacer que los pequeños vayan ganando confianza en sí mismos para que un día cualquiera se animen a emitir sus primeros vocablos. Y aunque al principio sean ininteligibles y no guarden mucho sentido, debes animarlos y felicitarlos para que vayan mejorando con el tiempo. Así que disfruta al máximo esta etapa, porque pronto podrás comunicarte con más fluidez con tus hijos.
Hablarles todos los días a los bebés fomenta su adquisición del lenguaje
El aprendizaje se edifica en una base de confianza, tanto entre las personas como en el entorno mismo. Al principio, es difícil para un bebé confiar en las personas cuando aún no los entienden. Sin embargo, una vez que aprende a filtrar las interacciones a través de procesos cognitivos automáticos (como el razonamiento o las emociones), esa confianza crea hábitos sólidos en su cerebro. Algo indispensable en la adquisición del lenguaje.
El vínculo entre padre e hijo es especialmente fuerte en este caso, ya que se basa en un razonamiento compartido entre dos individuos únicos. De esta manera, hablar con tu bebé ayuda a establecer una base de confianza que durará toda la vida. Así que procura hablarles con cariño y afecto para que se vayan acostumbrando y ganando nuevo vocabulario.
Los bebés son inteligentes, pero tenemos que hacer un esfuerzo para enseñarles palabras y oraciones. Hacerlo les ayuda a comprender lo que escuchan y ven, lo cual es crucial para el desarrollo como ser humano adulto. ¡La interacción regular con tu hijo lo ayuda a aprender palabras y oraciones que lo hacen feliz!
Es indispensable que hables con tu bebé todos los días
A pesar de que durante los primeros años los papás somos los que llevamos las riendas del monólogo que tenemos con nuestros pequeños, esos estímulos a través de las palabras les permiten ir recolectando información para que puedan comunicarse en el futuro. Así que recuerda que es importante que hables con tu bebé todos los días.
Porque, aunque pienses que aún está demasiado pequeño para entenderte, la verdad es que los niños tienen la capacidad de descifrar el estado de animo de sus papás solo mediante su entonación y gestos. Por lo que procura estimularlos con canciones de cuna, cuentos y demás herramientas educativas, para ayudarlos a ganar la confianza para entonar sus primeras palabras.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Faber, A., Mazlish, E. (2013) Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen. Editorial: Ediciones Medici. Recuperado de: http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipalbinonunez/?q=system/files/u42/Como%20hablar%20para%20que%20los%20ni%C3%B1os%20escuchen%20y%20como%20escuchar%20para%20que%20los%20ni%C3%B1os%20hablen_faber%20adele.pdf
- Montecinos, J. P. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite: revista de filosofía y psicología, (7), 54-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2053242.pdf
- Navarro Pablo, M. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. Cauce, 26, 321-347. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/13138/file_1.pdf?sequence=1
- Pérez Pedraza, P., Salmerón López, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria . 2006;VIII(32):111-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638693012