Importancia del contacto piel con piel tras el parto

El contacto piel con piel tras el nacimiento consiste en colocar al recién nacido sobre el cuerpo desnudo de su madre, evitando toda separación innecesaria.
Importancia del contacto piel con piel tras el parto

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 10 julio, 2020

El contacto piel con piel, también llamado método canguro, se basa en colocar al recién nacido sobre el cuerpo desnudo de su madre, de manera precoz, tras el nacimiento, sin que se produzca separación entre la madre y el bebé desde el momento en que este nace, evitando toda rutina de separación innecesaria si el bebé no la necesita en ese preciso momento.

Podemos distinguir entre contacto piel con piel (CPP) inmediato, si se realiza inmediatamente al nacimiento, o precoz, si se realiza en la primera media hora tras el parto.

Tras el nacimiento, se seca al recién nacido, se identifica, pesa, viste y se le colocaba bajo una fuente de calor radiante. En la actualidad, cada vez más hospitales están creando su protocolo de contacto piel con piel tras el nacimiento. Deben ser revisadas las rutinas realizadas con todos los recién nacidos y reservar las que no sean imprescindibles en el primer momento para aquellos que las necesiten.

Ante un parto eutócico en el que el recién nacido tiene un Apgar adecuado, debe colocarse piel con piel con la madre y no interrumpir este contacto para nada, pues la profilaxis ocular y la administración intramuscular de vitamina K pueden realizarse hasta dos horas después del nacimiento.

En el caso de cesáreas, en algunos hospitales, se permite realizar este contacto piel con piel con la madre en quirófano, mientras que otros permiten que sea el padre u otra persona elegida por la madre quien realice este contacto piel con piel.

Madre con su bebé recién nacido haciendo contacto piel con piel.

 

Historia del método canguro

El método canguro se inició en 1979 por los pediatras Edgar Rey y Héctor Martínez, del hospital San Juan de Dios de Bogotá con un programa de cuidados para niños prematuros. Ante la falta de medios en su país crearon esta alternativa a las incubadoras, inspirándose en las crías de canguro.

Comprobaron una mayor supervivencia en países en vías de desarrollo, una reducción del número de infecciones, más facilidades en la lactancia materna y mayor autoconfianza de las madres.

En Sudáfrica, este método fue introducido por el Dr. Nils Bergman (pediatra y neonatólogo) en los años 80. Él defiende que los primeros minutos de vida marcan el resto de la existencia.

“En sanidad, las intervenciones más costosas no son necesariamente las más eficaces. El cuerpo de la madre es la mejor máquina jamás inventada: aporta nutrición, temperatura, glucosa, desarrollo cerebral, optimismo y salud con el mínimo coste”.

-Dr. Nils Bergman-

El CPP forma parte de los 10 pasos de la “Iniciativa Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia”. Se ha difundido por todo el mundo y es apoyada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante todas las épocas de la historia de la humanidad, la madre ha aportado al recién nacido protección, calor, estímulos sociales y nutrición. No obstante, el manejo médico perinatal moderno impone patrones de separación tempranos entre la madre y el bebé.

Beneficios del contacto piel con piel

Los resultados de diversos estudios demuestran que el contacto piel con piel es más beneficioso que la incubadora.

  • El CPP permite una adecuada incorporación del recién nacido a su nuevo medio externo. Mejora la oxigenación, estabiliza la frecuencia cardíaca y la respiración. Reduce el tiempo de llanto.
  • Estabiliza la temperatura.
  • Aumenta las posibilidades de éxito de la lactancia materna y mejora el vínculo afectivo. Un estudio realizado en Nueva York con 150 nacimientos de bebes sanos, a término y prematuros, concluyo que, del 72 % de las madres que inicialmente querían dar el pecho, solo un 28 % continuó con la lactancia materna. De este 28 %, el 100 % habían realizado CPP en la sala de partos.
  • Aumenta el nivel de oxitocina, lo cual tiene efecto antiestrés en la madre, mejora la contractilidad uterina y favorece la eyección del calostro.
  • Favorece la colonización del recién nacido por gérmenes maternos.
    Bebé recién nacido en brazos de su madre haciendo contacto piel con piel.

 

Efectos de la separación

La separación precoz entre la madre y el recién nacido tiene una serie de efectos negativos que se deben evitar.

  • Dificulta el vínculo afectivo. La separación produce un enlentecimiento en el desarrollo del reconocimiento del olor de la madre.
  • Enlentece la recuperación del estrés del parto.
  • Aumenta el gasto energético y enlentece la adaptación metabólica del recién nacido. La separación provoca en el bebé una hipotermia que trata de contrarrestar produciendo vasoconstricción periférica, con un mayor consumo de glucosa y una acidosis metabólica.
  • El bebé duerme menos y llora más.
  • Dificulta el éxito de la lactancia materna. Si se desaprovecha el periodo sensitivo, el bebé no tendrá la oportunidad de alcanzar el pecho de la madre por él mismo.

La mayoría de los recién nacidos animales separados de sus madres y devueltos más tarde son rechazados por esta, incluso puede que los mate. Una madre que espera durante 9 meses una ola de amor y orgullo maternal puede sentirse desanimada y frustrada si se le separa de su bebé y este se le muestra más tarde. El nacimiento supone un estrés para el bebé del que debe recuperarse, necesita a su madre y sonidos familiares, como el de su respiración o su corazón para sentirse seguro.

Por lo tanto, no podemos pasar por alto y despreciar una técnica tan sencilla y sin coste económico con tantas repercusiones favorables para la madre y el recién nacido. Para ello, es imprescindible que todas las futuras mamás conozcan la importancia del contacto piel con piel, y que conozcan los protocolos que se utilizan en el hospital donde desean tener a sus bebés.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.