Estereotipias en la infancia

Las estereotipias a menudo comienzan antes de los dos años de edad, a pesar de que ocurren con más frecuencia en niños que en niñas.
Estereotipias en la infancia
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 04 marzo, 2019

Las estereotipias son, básicamente, movimientos repetitivos que se producen en la infancia. Entre otros, pueden incluir movimientos simples, como el balanceo del cuerpo, meneos con la cabeza, golpes con los dedos u oscilaciones más complejas. En cualquier caso, las estereotipias en la infancia forman parte del desarrollo de los niños, por lo que no deben generar especial preocupación.

Ciertamente, se trata de un trastorno motor que se desarrolla en la infancia e involucra movimientos repetitivos sin propósito. De hecho, las esteriotipias en la infancia suelen aparecer especialmente entre las edades de 2 y 5 años, aunque, por desgracia para algunos niños, persisten en la adolescencia.

Las estereotipias son episodios prolongados del mismo movimiento y ocurren, generalmente, con más frecuencia en niños que en niñas. Por contra, la realidad es que las estereotipias no ocasionan ningún daño al cerebro, pero aún no se sabe exactamente qué causa este trastorno o por qué algunos niños realizan los movimientos.

En términos generales, estamos hablando de comportamientos que la persona puede controlar, que son repetitivos y que no tienen ningún propósito funcional. Asimismo, las esteriotipias pueden durar desde unos pocos segundos hasta unas pocas horas, y pueden suceder muchas veces al día.

Estos trastornos a menudo permanecen igual durante todo el desarrollo y pueden mejorar sin tratamiento a medida que los niños crecen. Cuando viajan en coche, mientras comen o ven la televisión son las situaciones más comunes donde pueden ocurrir las esteriotipias en la infancia.

¿Cuáles son los síntomas de las estereotipias en la infancia?

La estereotipia es un movimiento, una postura o una expresión repetitiva. Suelen ser movimientos simples, como el balanceo del cuerpo, o más complejos, como las caricias o el cruce de piernas. Y es que los comportamientos estereotipados pueden tomar muchas formas inusuales.

Estereotipias en la infancia.

Este tipo de movimientos repetitivos y sin propósito son comunes en los niños pequeños y no indican un trastorno grave de movimiento. Sin embargo, los movimientos estereotípicos complejos son mucho menos comunes y solo ocurren en u 3 0 4 % de los niños.

Por ende, este tipo de movimiento repetitivo varía ampliamente y se presenta en cada niño de manera independiente. Los movimientos repetitivos pueden aumentar con estados de ánimo como el aburrimiento, el estrés, la excitación o el agotamiento. Algunos niños pueden detener sus movimientos si la atención se dirige hacia ellos o si están distraídos. Otros, simplemente, no pueden pararlos.

A menudo, los niños con autismo se involucran en estos patrones de conducta repetitivos, restringidos y estereotipados. Además, las estereotipias motoras normalmente se diagnostican en personas con discapacidad intelectual y enfermedades del desarrollo neurológico. Pero también se pueden encontrar en niños con un desarrollo típico y normal.

¿Cómo puedes combatir las estereotipias en la infancia?

Este tipo de movimientos suelen aparecer por primera vez en los primeros tres años de vida. Se desconoce la causa del trastorno de movimiento estereotipado, pero hay varios factores que se han relacionado con el desarrollo de esta afección. Asimismo, con ciertos medicamentos se pueden generar movimientos estereotípicos pero, por lo general, desaparecen una vez que se suspende el tratamiento.

Los medicamentos recetados no se usan generalmente en niños con formas menos severas de trastorno de movimientos estereotípicos porque los efectos secundarios pueden superar los beneficios. Al igual que con muchas afecciones que perjudican a los más pequeños, la identificación temprana y el tratamiento conducen a mejores resultados y a combatir directamente este tipo de trastorno.

Estereotipias en la infancia.

Conclusión

Como has podido observar, las estereotipias motoras pueden afectar a los niños a una edad temprana y persistir, al menos, hasta la adolescencia. Pero pueden ser susceptibles a la terapia conductual y algunos medicamentos.

En cualquier caso, debes tener en cuenta que la gran mayoría de los niños responde bien a las estrategias de autoayuda y no requiere tratamientos específicos, ya que las estereotipias suelen reducirse con la edad y el paso del tiempo.

Sin embargo, si las estereotipias interfieren en el rendimiento en la escuela, en las relaciones con los amigos o en la vida cotidiana del pequeño, sí será necesario recurrir a un tratamiento que permita combatir las estereotipias en la infancia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


    • Mahone, E. M., Bridges, D., Prahme, C., & Singer, H. S. (2004, September). Repetitive arm and hand movements (complex motor stereotypies) in children. Journal of Pediatrics. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2004.06.014
    • Militerni, R., Bravaccio, C., Falco, C., Fico, C., & Palermo, M. T. (2002). Repetitive behaviors in autistic disorder. European Child and Adolescent Psychiatry, 11(5), 210–218. https://doi.org/10.1007/s00787-002-0279-x
    • Mahone, E. M., Ryan, M., Ferenc, L., Morris-Berry, C., & Singer, H. S. (2014). Neuropsychological function in children with primary complex motor stereotypies. Developmental Medicine and Child Neurology, 56(10), 1001–1008. https://doi.org/10.1111/dmcn.12480
    • Muthugovindan, D., & Singer, H. (2009, April). Motor stereotypy disorders. Current Opinion in Neurology. https://doi.org/10.1097/WCO.0b013e328326f6c8

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.