5 mitos sobre el autismo
En la actualidad, se estima que aproximadamente el 1% se la población tiene un diagnóstico de trastornos del espectro autista. Aunque este tipo de trastornos no son grandes desconocidos hoy, aún queda mucho camino por recorrer para entender más sobre ellos y desterrar los mitos sobre el autismo.
Existen muchos mitos acerca de estos trastornos relacionados con el autismo, por lo que resulta importante contar con la mejor información para prevenir y tratar los diferentes casos. A continuación, veremos algunas de las creencias erróneas en torno a este tema.
¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico de origen multifactorial, en el que se combinan factores neurológicos y del entorno. Estos factores forman parte del grupo de condiciones conocidas como trastorno del espectro autista, también denominado TEA.
Al hablar de autismo y de personas autistas, se hace referencia a un conjunto de condiciones semejantes, pero que se manifiestan de distintas maneras y grados en cada persona.
Por ello, actualmente se da la denominación de trastorno del espectro autista, ya que permite entender las distintas variantes de las personas que presentan este síndrome.
Para entender un poco más del síndrome de autismo, es importante saber que el desarrollo del cerebro de persona con TEA es distinto al desarrollo normal. Es decir que su funcionamiento y forma de procesar la información también se dan de otra manera.
En los trastornos relacionados con el autismo, habitualmente deben enfrentarse desafíos relacionados con la comunicación y la interacción social. Por otro lado, también resulta frecuente que haya alteraciones en los procesos de estímulos sensoriales.
Mitos sobre el autismo
A pesar de los avances en las últimas décadas respecto al conocimiento de los trastornos de espectro autista, aún existe una gran desinformación acerca de este.
Hay ciertos rasgos que el imaginario colectivo atribuye a personas con trastornos autistas, que al final no tienen nada que ver con él ni son determinantes. Estos son los famosos mitos sobre el autismo.
1. Las personas con autismo son incapaces de sentir o expresar afecto
Este es uno de los principales mitos sobre el autismo que se han instalado. Tanto el cine como la televisión y los medios de comunicación, a lo largo de la historia, se encargaron de construir una imagen estereotipada del autismo.
En la realidad, las personas con TEA sí son capaces de sentir, expresar emociones, afecto y sentimientos. Es decir, todo niño o adulto con TEA sonríe, llora, se enoja y expresa amor; lo que puede ser distinto y poco típico es la manera que tienen de comunicar esos sentimientos.
2. Las personas con TEA no son verbales, no hablan ni se comunican
Otro de los mitos sobre el autismo, también totalmente erróneo, es aquel que dice que las personas con TEA no hablan ni se comunican. Completamente falso.
Aunque tienen dificultades, la realidad es que con la intervención de terapias del habla y el lenguaje, pueden mejorar sus habilidades verbales.
En aquellos casos en los que el niño no habla, se pueden desarrollar sistemas de comunicación alternativos y temporales, como es el caso de las señas. Lo importante es que el pequeño no se aísle cada vez más.
“En los trastornos relacionados con el autismo, habitualmente deben enfrentarse desafíos relacionados con la comunicación y la interacción social”
3. La recuperación para las personas con TEA es escasa
Con los avances que se producen día a día, la recuperación para personas con trastornos autistas es cada vez mayor. A través de una adecuada estimulación, teniendo metas claras y un ambiente adecuado, los niños con TEA evolucionan de una manera impensada hace unos años.
También hay que recalcar la importancia que tiene la concienciación de la población sobre estos trastornos. Principalmente, se trata de informar de manera correcta y acompañar a los padres en todo momento.
4. Todos los niños con autismo tienen problemas de aprendizaje
Otro de los mitos sobre el autismo que hay que derribar. Los trastornos del espectro autista se manifiestan de distinta maneras en cada persona; entonces, sus síntomas pueden variar considerablemente.
En la práctica, aunque algunos tienen graves problemas de aprendizaje, otros resultan ser muy inteligentes. No existe una regla general en este sentido.
5. Los niños con trastornos autistas no pueden ir a colegios normales
En realidad, los niños con trastornos del espectro autista se benefician enormemente de la integración en la vida escolar habitual. La decisión de la escolaridad no depende de un diagnóstico, sino más bien de las necesidades y características específicas que tenga cada persona.
Por otra parte, hay que recordar las diferentes posibilidades de la escuela. La integración dentro de la escuela común es recomendable en muchos casos; por supuesto, es también posible.
En conclusión, resulta muy importante informarse acerca de este tipo de trastornos. No es solo una cuestión meramente informativa; se trata de poder comprender cómo se relacionan las personas con TEA. El objetivo final es la inclusión en la sociedad de estas personas.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Álvarez, I., & Arroyo Ignacio, C. (2016). Bases genéticas del autismo. Acta Pediátrica de México. https://doi.org/10.18233/apm31no1pp22-28
- Assumpção Jr, F. B., & Pimentel, A. C. M. (2000). Autismo infantil. Brazilian Journal of Psychiatry, 22, 37-39. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-44462000000600010&script=sci_arttext&tlng=pt
- Cuxart i Fina, F. (2000). El Autismo : aspectos descriptivos y terapéuticos. Aljibe.
- Ritvo ER, Ornitz EM. (1976). Autism: diagnosis, current research and management. New York: Spectrum.
- Rivière, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta. SA Cómo potenciar la comunicación en el alumnado con trastorno del espectro autista.