Problemas de sueño durante la adolescencia
Los problemas de sueño durante la adolescencia producen cansancio, bajo rendimiento escolar, malhumor e, incluso, depresión. Esta es una etapa en la que los adolescentes comienzan a dormir menos horas, aunque su fisiología aún requiere al menos unas 9 horas de descanso diarias para mantener una salud física, mental y emocional adecuada. Sin embargo, lo más común es que esto no sea así y que tengan un déficit en su descanso y, por lo tanto, en sus capacidades.
La importancia de una buena higiene del sueño
El sueño es un proceso fisiológico indispensable cuyo papel es de gran importancia en el desarrollo precoz del cerebro, en el aprendizaje y en la memoria.
“Durante la pubertad el cerebro presenta una segunda curva de exuberancia en relación a crecimiento y creación de redes neuronales, que ocurre entre los 10 y 13 años de edad y que continua hasta mediados de la década de los 20 años. El cerebro es altamente receptivo a nueva información y está receptivo a adquirir nuevas habilidades; para que este proceso se desarrolle adecuadamente, es necesario un buen dormir.”
Es una etapa llena de cambios biológicos hormonales y de crecimiento, lo cual da una transformación a nivel emocional, social y psicológica. De ahí la importancia de dormir las horas necesarias y con una calidad del sueño óptimo para que no puedan surgir complicaciones derivados de los problemas de sueño durante la adolescencia.
¿Por qué se producen los problemas de sueño en la adolescencia?
Como ya hemos dicho, durante esta etapa los jóvenes aún necesitan dormir un mínimo de 9 horas diarias. Sin embargo, su reloj biológico interno no les permite conciliar el sueño temprano y eso, combinado con que a las 6 o 7 de la mañana deben levantarse para ir al colegio, hace que sus horas de sueño sean insuficientes. Este cambio en el ritmo se debe a que su producción de melatonina se da más tarde que en el caso de niños y adultos.
Si a esto le sumamos el uso del móvil en la cama, la cosa puede empeorar, puesto que la luz también puede alterar su ritmo circadiano, o sea, este reloj interno del que hablábamos. Cuando el ciclo de sueño y vigilia comienza a afectar la vida cotidiana del adolescente, se le llama “síndrome de fase del sueño retrasada”.
Los principales trastornos del sueño en adolescentes
Insomnio
Cuando hablamos de insomnio este puede aparecer al acostarse, o en medio de la noche, cuando se despiertan y no pueden volver a conciliar el sueño. La mala higiene del sueño está directamente relacionada con unos malos hábitos de salud: fumar, tomar cafeína en exceso, el alcohol e, incluso, el mal ambiente familiar, son determinantes para la aparición del insomnio.
En cierta medida puede haber insomnio ocasional sin que esto suponga ningún problema, pero cuando la incapacidad para conciliar el sueño dura más de un mes, los médicos consideran que es insomnio crónico. Este puede ser provocado por algún tipo de afección médica o el abuso de sustancias, por lo que se recomienda acudir a un médico para su valoración.
Síndrome de las piernas inquietas
Este es un trastorno de origen neurológico que consiste en la necesidad constante de mover las piernas y, en ocasiones, también los brazos, que empeora durante la noche. Las secuelas de este síndrome afectan enormemente la calidad de vida, ya que ocasiona fatiga, falta de atención, hiperactividad, etc.
La apnea obstructiva del sueño
Este es un trastorno que causa que la persona deje de respirar durante unos segundos mientras duerme y se debe a la obstrucción de las amígdalas por un agrandamiento de las adenoides. Si bien no siempre les produce despertares nocturnos, su calidad del sueño no es la adecuada y se despiertan cansados e irritables.
Otros trastornos que pueden causar problemas de sueño durante la adolescencia
Existen otras muchas afecciones que pueden causar falta de sueño y que van desde los que requieren atención médica, como el reflujo, hasta la aparición de pesadillas y sonambulismo muy típicas en la adolescencia.
¿Cómo afectan los problemas de sueño durante la adolescencia?
- Cansancio crónico e incapacidad para concentrarse.
- Depresión y baja autoestima.
- Malhumor y problemas de convivencia.
¿Cómo podemos ayudarles a conseguir una buena higiene del sueño?
- Establece horarios.
- Límites con la tecnología.
- Promover actividades relajantes.
Los problemas de sueño durante la adolescencia son bastante comunes, sin embargo, es recomendable atajarlos cuanto antes y estar alerta para que no desemboquen en situaciones más complejas.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Portuondo Alacán, O., Fernández Rivero, C. G., & Cabrera Amigo, P. (2000). Trastornos del suen̈o en adolescentes. Revista Cubana de Pediatria. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-733-7.00036-X
- Salcedo Aguilar, F., Rodríguez Almonacid, F. M., Monterde Aznar, M. L., García Jiménez, M. A., Redondo Martínez, P., & Marcos Navarro, A. I. (2005). Hábitos de sueño y problemas relacionados con el sueño en adolescentes: Relación con el rendimiento escolar. Atencion Primaria. https://doi.org/10.1157/13074792
- Merino Andréu, M., Álvarez Ruiz De Larrinaga, A., Madrid Pérez, J. A., Martínez Martínez, M. Á., Puertas Cuesta, F. J., Asencio Guerra, A. J., … Barriuso Esteban, B. (2016). Sueño saludable: Evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Revista de Neurologia.