Durante los 9 meses que dura el embarazo las mujeres gestantes sufren cambios físicos y emocionales. Es posible que hayas escuchado alguna vez que estar embarazada no es estar enferma, y es cierto, pero en algunas ocasiones las mujeres embarazadas se sienten tan mal y tienen tantas molestias y síntomas que necesitan descansar más para poder recuperar energías y sentirse mejor.
Tanto los padres como las madres saben que para cuando nazca el bebé tendrán sueño y estarán cansados porque los bebés requieren mucha atención y por la noche se suelen despertar varias veces para ser alimentados o para que satisfagan sus necesidades básicas como si tienen que cambiarle el pañal o simplemente si necesitan sentir la calidez de sus padres para calmarse de nuevo.
Pero la realidad, es que aunque es cierto que cuando nace un bebé se duerme menos, las mujeres embarazadas pueden sentir esta molestia de la falta de sueño mucho antes de que nazca el bebé. Durante el primer trimestre es posible que necesites dormir más de lo habitual siendo totalmente normal, ya que el cuerpo estará muy cansado por todos los cambios que se están produciendo en su interior.
Durante esta etapa la placenta está en etapa de formación y el cuerpo está produciendo mucha más sangre por lo que requerirá gran energía y tú estarás muy cansada todo el tiempo. El problema está en que muchas mujeres no pueden dormir cuando están embarazadas, ya sea por falta de tiempo u otros motivos. Es necesario aprender cómo es el sueño en las diferentes etapas del embarazo (trimestres) para entenderlo y buscar las soluciones más adecuadas en cada caso.
El sueño en las diferentes etapas del embarazo
Con todos los cambios hormonales y físicos que se producen con el embarazo, no es de extrañar que la mayoría de las mujeres experimenten problemas de sueño. Cada trimestre viene con diferentes desafíos únicos y el sueño no será menos en cada uno de ellos. En las diferentes etapas del embarazo se pueden dar diferentes problemas de sueño y es importante que los reconozcas.
Primer trimestre de embarazo
Durante el primer trimestre de embarazo te notarás mucho más cansada durante el día, notarás que te faltan las fuerzas para realizar actividades cotidianas que antes del embarazo realizabas sin esfuerzo. Además, cuando llegue la noche puede que sientas algunas alteraciones del sueño a causa del estrés físico y emocional que estás empezando a tener.
Por si fuera poco también irás más veces al lavabo por la noche para orinar y esto también interrumpirá tu sueño, aumentando el cansancio al día siguiente. Incluso puedes tener náuseas y vómitos que no solo duren por el día o sean esporádicos, sino que también te pueden hacer que te levantes por la noche para ir al baño y vomitar en caso de que lo necesites.
‘Una cosa es dormir y otra cosa es que tu bebé en el vientre te deje’
-Anónimo-
Segundo trimestre de embarazo
Durante el segundo trimestre del embarazo la mayoría de mujeres sienten cierto alivio en cuanto a los problemas de sueño y otras molestias típicas del embarazo. Pero durante esta etapa también existirán algunos problemas del sueño que es necesario reconocer por si acaso te ocurriera. Aunque existan menos viajes al baño y tengas una mejor calidad del sueño, durante esta etapa la barriga empieza a crecer y puedes sentir molestias para encontrar la postura para dormir, además puedes padecer acidez o ardor estomacal por la noche.
Tercer trimestre del embarazo
La mayoría de los desafíos del sueño se experimentan en el último trimestre de embarazo, es la receta final y las mujeres embarazadas se sentirán más pesadas, más molestas y con grandes cambios tanto físicos como emocionales.
En esta etapa se puede notar calambres en las piernas, congestión nasal, dolores musculares, grandes molestias para moverse en la cama o encontrar la postura adecuada para dormir, se vuelve a orinar con mayor frecuencia ya que el bebé empieza a presionar fuertemente en la vejiga.
Una vez sabido todo esto, podrás entender mejor si tienes problemas durante el sueño en cada etapa del embarazo y por qué ocurre. De esta manera podrás estar más tranquila y saber que es algo normal y común en todas las mujeres embarazadas. Además, también hay un alto porcentaje de mujeres embarazadas que padecen insomnio a lo largo de los meses del embarazo.
Diplomada como Maestra de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica) por la Universidad de Barcelona (2008) y licenciada en Psicopedagogía por la UOC (2012). Hizo varios cursos: Montessorizate (tigriteando.com, 2016), Ser más creativos (Coursera UNAM, agosto 2013), Técnico en educación emocional (PRISMA, febrero 2011), El dibujo de la familia como herramienta diagnóstica (PRISMA, julio 2011), etc.
Actualmente, escribe para varios blogs y revistas digitales. Tiene su página web.
El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante el periodo de la gestación dentro del útero materno. Ejerce una función muy importante en el crecimiento y desarrollo del feto. Composición del líquido amniótico El líquido amniótico cambia en…
Atender a la sexualidad y anticoncepción durante el puerperio es algo fundamental para la salud global de la mujer en toda su esfera. La anticoncepción durante el puerperio tiene algunos aspectos diferentes a la anticoncepción en el resto de mujeres.…
En ocasiones, al final del embarazo, el feto se presenta con las nalgas hacia la pelvis de la madre; es lo que se llama presentación de nalgas o podálica. Aunque lo más frecuente es la presentación cefálica, con la cabeza…
Las arterias uterinas son los vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre al útero de la mujer. Provienen de la arteria ilíaca interna o hipogástrica. A su vez, las arterias uterinas también se dividen en ramas que van después a…
La llegada de un recién nacido supone enormes cambios físicos y psicológicos para la madre. En este periodo tan vulnerable se hace especialmente necesario ser capaz de poner límites y pedir ayuda. Por ello, aunque siempre resulta importante, la asertividad…
Las náuseas y vómitos en el embarazo son síntomas comunes que acompañan a muchas mujeres durante el periodo de la gestación, especialmente durante los tres primeros meses de embarazo o primer trimestre. Se considera que hasta el 80 % de…