Dislexia infantil: síntomas, causas y tratamiento

La dislexia infantil es un trastorno del aprendizaje que, de no tratarlo de forma temprana, puede convertirse en un problema para el rendimiento de los niños.
Dislexia infantil: síntomas, causas y tratamiento
Mara Amor López

Escrito y verificado por la psicóloga Mara Amor López.

Última actualización: 15 diciembre, 2022

Hay niños con trastornos del aprendizaje a los que les cuesta seguir la clase con normalidad. Debido a esto, la mayoría tiene un bajo rendimiento que también afecta a su autoestima. Existen distintos tipos de trastornos de esta índole, pero nos vamos a centrar en la dislexia infantil.

La dislexia puede aparecer en diferentes momentos del crecimiento de una persona, desde la niñez, la etapa escolar y hasta la edad adulta. En el caso de los niños, tienen dificultades para aprender a leer y a escribir, aunque sean inteligente y quieran aprender.

A pesar de que este trastorno no tiene cura, sí que se puede detectar de manera temprana y, con un programa especial en el colegio, los pequeños pueden llegar a tener un rendimiento escolar satisfactorio.

¿Qué es la dislexia infantil?

La dislexia infantil está enmarcada dentro de los trastornos del aprendizaje; un 5 % de los niños entre los 7 y 9 años la padece. Este trastorno consiste en una dificultad a la hora de la lectura y escritura, por lo que afecta al aprendizaje del niño. Puede verse reflejada de distintas maneras, pero, con frecuencia, se dan inversiones al leer ciertas palabras, números o letras.

Niño trabajando con su logopeda porque tiene dislexia infantil.

Está producida por problemas a la hora de identificar los sonidos cuando se habla y la comprensión de cómo se relacionan estos sonidos con las letras y las palabras (decodificación). Este trastorno, también llamado “dificultad en la lectura”, afecta a las zonas del cerebro que se encargan del lenguaje.

Los pequeños con este trastorno tienen una inteligencia y visión normal, por lo que pueden tener éxito en el colegio con la ayuda de un programa escolar especializado y un tutor. El apoyo emocional también juega un papel clave. Aunque la dislexia infantil no tenga cura, resulta crucial una evaluación temprana para poder intervenir cuanto antes para tener mejores resultados.

Síntomas de la dislexia infantil

La dislexia se puede manifestar de forma muy variada y la intensidad de esta dependerá de la edad del niño. Algunas funciones que se pueden ver afectadas son la motricidad, el vocabulario, la memoria, la percepción y el habla.

Los síntomas pueden ser más complicados de detectar en los niños de preescolar y se hacen más fáciles de detectar en la etapa escolar en adelante. Así pues, vamos a ver algunos de los síntomas que se dan con más frecuencia.

Síntomas en los niños de preescolar

  • Dificultades para formar palabras de manera adecuada.
  • Dificultad para aprender nuevas palabras.
  • Inversión de sonidos de las palabras.
  • Inversión en letras que se escriben de forma parecida.
  • Confusión entre palabras que se parecen cuando se pronuncian.
  • Problemas para decir el nombre o recordar letras, números y colores.
  • Dificultad para aprender canciones infantiles, poesías o rimas.

Síntomas en los niños en edad escolar

  • Nivel de lectura por debajo de lo esperado para su edad.
  • Dificultades en la pronunciación de palabras que desconocen.
  • Problemas para deletrear.
  • Necesitan más tiempo para realizar actividades que requieran leer o escribir.
  • Evitan las actividades que estén relacionadas con la lectura.
  • Dificultades para captar las similitudes y diferencias entre palabras y letras, a veces, hasta para escucharlas.
  • Dificultades para procesar y comprender lo que escuchan.
  • Problemas para recordar una secuencia de cosas.

Síntomas en los adolescentes y adultos

  • Problemas con el deletreo de palabras.
  • Dificultades para leer mentalmente o en voz alta.
  • Pronuncian mal palabras o nombres.
  • Dificultad para recordar palabras.
  • Problemas de comprensión.
  • Dificultad para aprender idiomas.
  • Dificultades a la hora de hacer resúmenes de textos o historias.
  • Lectura y escritura muy lenta.
  • Dificultad para resolver problemas de matemáticas.
  • Les cuesta mucho memorizar.
  • Evitan las tareas que estén relacionadas con la lectura.
    Niña con dislexia infantil trabajando con la logopeda.

Ante cualquiera de estos síntomas, lo mejor es acudir a un profesional que haga una evaluación exhaustiva y oriente sobre qué tratamiento es el más adecuado a cada caso.

Causas de la dislexia infantil

Uno de los factores que puede ser causante de este trastorno es el hereditario. Se ha visto que hay genes que determinan la forma en la que el cerebro procesa el lenguaje y la lectura. Por esta razón, la existencia de algún miembro de la familia con dislexia puede ser uno de los motivos por los que surja este trastorno.

Otra de las causas a las que puede deberse la dislexia infantil es el nacimiento de forma prematura o las condiciones que rodean al nacimiento. También la exposición durante el embarazo a determinadas sustancias como:

  • Tabaco (nicotina).
  • Alcohol.
  • Drogas.
  • Infecciones graves de la madre durante el embarazo (afectación cerebral en el feto).

Otras posibles causas a las que se puede deber la dislexia son

  • Lesiones cerebrales.
  • Problemas de percepción visual.
  • Mala conexión entre los hemisferios cerebrales.
  • Problemas emocionales.
  • Escasa conciencia fonológica.

Tratamiento de la dislexia infantil

Con respecto al tratamiento de este trastorno, lo primero que hay que tener en cuenta es detectarlo de forma temprana, ya que la lectura y escritura es esencial en el desarrollo de las personas.

El tratamiento depende de la edad en la que se produzca el diagnóstico y este consiste, sobre todo, en la intervención en el lenguaje, fonología y lectura de forma personalizada.

También hay que tener en cuenta, a la hora de manejar este problema, otras dificultades derivadas de este, como dificultades motrices, problemas de autoestima, de atención, etc. En este sentido, es recomendable que los padres sigan estos consejos para gestionar dicho problema:

  • Estar en contacto con el colegio para trabajar de forma conjunta.
  • Leer cuentos en voz alta al niño.
  • Promover la lectura frecuente, pero ser un ejemplo también. Leer mientras ellos también lo hacen.
  • Buscar ayuda profesional para tratar este trastorno de forma temprana.

En definitiva, se puede decir que la dislexia infantil es un trastorno que hay que abordar de forma temprana para que no se convierta en un problema en otras áreas en la vida de los más pequeños. Si se solicita ayuda a tiempo, se podrán controlar los efectos y las dificultades que representa.

Así pues, como padre o madre, intenta poner en práctica los consejos que hemos dado en este artículo y, sobre todo, pide ayuda profesional para que te oriente y el problema se trate cuanto antes.

Te podría interesar...
4 formas de ayudar a tu hijo con dislexia
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
4 formas de ayudar a tu hijo con dislexia

La dislexia es una dificultad del aprendizaje que afecta a multitud de niños. ¿Quieres saber cómo ayudar a tu hijo con dislexia? ¡Lee este artículo...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • La dislexia, la disgrafía y la discalculia. AMC vol.21 no.1 Camagüey ene.-feb. 2017.
  • Ortiz, R., Estévez, A. y Muñetón, M. (2014). El procesamiento temporal en la percepción del habla de los niños con dislexia. Anales de Psicología, 3 (2), 716-724.
  • Málaga, I., y Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 50, 43-47.
  • de Psicopedagogía Infantil, A. D. T. ALUMNOS CON DISLEXIA: ESTRATEGIAS PARA EDUCADORES. http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.