Logo image

Cribado neonatal 2025: las nuevas pruebas que incluye el SNS

3 minutos
El cribado neonatal en España se amplió y ahora permite detectar más enfermedades graves a tiempo, como la anemia falciforme o el hipotiroidismo congénito.
Cribado neonatal 2025: las nuevas pruebas que incluye el SNS
Escrito por Luisina Belen Sosa
Última actualización: 22 septiembre, 2025

Con la llegada un bebé, lo que más importa es su salud. Por eso, la ampliación del cribado neonatal del Sistema Nacional de Salud de España en 2025 es una gran noticia para todos los padres.Este avance ayuda a detectar más enfermedades graves antes de que aparezcan señales, abriendo la puerta a tratamientos que pueden cambiar por completo la evolución de cada caso.

En combinación con un buen seguro privado —después de comparar seguros de salud y elegir el que mejor se ajuste a tus necesidades—, te permite tener más tranquilidad y todas las herramientas disponibles para afrontar los problemas que puedan presentarse durante sus primeros meses de vida.

¿Qué pruebas incluye el cribado neonatal?

En España, el cribado neonatal incluye la prueba del talón, junto con el cribado auditivo y la detección de cardiopatías congénitas críticas. Se trata de pruebas sencillas, rápidas e indoloras, que se realizan entre las 24 y 72 horas de vida del recién nacido:

  • Pulsioximetría: mide la saturación de oxígeno en la mano derecha y uno de los pies para detectar problemas cardíacos.
  • Cribado auditivo: identifica problemas auditivos, como la hipoacusia congénita, evitando retrasos en el desarrollo del lenguaje.
  • Prueba del talón: con una pequeña muestra de sangre, se identifican enfermedades metabólicas, endocrinas y genéticas graves.

Desde que fueron instauradas, se han reducido las complicaciones graves y muertes súbitas, porque muchos de estos niños ya cuentan un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento adaptado a su condición. Por lo tanto, este tipo de controles brinda la tranquilidad de saber que el bebé no se enfrentará a una situación límite días después de salir del hospital.

Puedes leer: ¿Cómo saber si el bebé oye bien?

¿Qué ha cambiado en 2025?

Este 2025, el cribado metabólico neonatal se amplía con nuevas enfermedades que antes no estaban incluidas o estaban en proceso de evaluación. Este cambio es posible gracias a los avances científicos y las mejoras tecnológicas. Además, supone un gran beneficio: cuanto antes se detectan estas enfermedades, mayores son las probabilidades de que los bebés tengan un mejor pronóstico.

Enfermedades que incorpora la cartera básica nacional

En todas las comunidades autónomas, se detectan las siguientes enfermedades en los recién nacidos:

  • Fenilcetonuria
  • Fibrosis quística
  • Anemia falciforme
  • Hipotiroidismo congénito
  • Acidemia glutárica tipo I (AG-I)
  • Déficit de MCADD (acil-coenzima A deshidrogenasa de cadena media)
  • Déficit de LCHADD (3-hidroxi-acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga)

Esto significa que, aunque la tecnología permita encontrar muchas patologías más, este grupo básico ya lo ofrecen todos los programas del país de forma obligatoria.

Novedades recientes: más enfermedades detectables temprano

En algunas regiones, como Cantabria y Madrid, han añadido enfermedades que superan la cartera básica. Entre ellas, enfermedades endocrino-metabólicas y errores congénitos del metabolismo.

  • Acidemia propiónica
  • Acidemia isovalérica
  • Atrofia muscular espinal
  • Deficiencia de β-cetotiolasa
  • Deficiencia primaria de carnitina
  • Inmunodeficiencias combinadas graves
  • Acidemias metilmalónicas (aisladas y combinadas con homocistinuria)
  • Tirosinemia tipo I (pese a ser una enfermedad rara, el diagnóstico precoz y el tratamiento marcan la diferencia)

Estos añadidos obedecen a que cada vez más estudios demuestran que los tratamientos tempranos (con dieta, fármacos específicos e intervenciones médicas rápidas) logran frenar o disminuir mucho las complicaciones que antes resultaban inevitables.

Te recomendamos: 10 enfermedades de la piel que pueden ser genéticas

El impacto en la vida de las familias

Recibir el resultado de un cribado neonatal puede ser una experiencia cargada de emociones. Si es normal, brinda una sensación de calma en los primeros días con el recién nacido. Sin embargo, cuando aparece un positivo o un resultado dudoso, es común sentir ansiedad y la necesidad de comprender la enfermedad, los tratamientos y la adaptación de la vida cotidiana.

Lo que marca la diferencia es el acompañamiento del equipo médico y la rapidez con la que se actúa. Contar con un diagnóstico temprano y un plan terapéutico transforma el miedo en esperanza. Al final, el cribado permite anticiparse a las enfermedades y tener mayor tranquilidad como padres.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.