¿Cómo crece el estómago del bebé?

El estómago de tu bebé crece a pasos agigantados durante los primeros días de vida. Conoce cómo ocurre para que compruebes que tu lactancia es suficiente.
¿Cómo crece el estómago del bebé?
Marcela Alejandra Caffulli

Revisado y aprobado por la pediatra Marcela Alejandra Caffulli.

Última actualización: 11 octubre, 2021

Las consultas acerca del crecimiento del estómago del bebé son muy frecuentes en los primeros controles médicos.
Este aspecto de la salud del recién nacido se relaciona con las dudas sobre la lactancia: ¿Es suficiente la leche que produzco? ¿Mi bebé se queda con hambre? ¿Cuánto volumen de leche tengo que ofrecerle?
Si eres madre de un bebé pequeño, este artículo podrá interesarte. ¡No dejes de leerlo!

El estómago del bebé

El estómago es una víscera hueca que integra el tubo digestivo. No solo cumple la función de alojar transitoriamente el alimento, sino que además se encarga de la digestión y de la absorción de los nutrientes esenciales.

Desde hace más de un siglo los investigadores estudian a los bebés recién nacidos, a fin de determinar cuál es el tamaño de su estómago y así, estimar la cantidad de leche que puede tolerar en una toma.

Modelos representativos

A partir de los datos de las investigaciones, se han creado distintos modelos representativos del crecimiento del estómago del bebé. Estos reflejan los cambios en las diferentes etapas del primer mes de vida.

El objetivo de estos modelos es facilitar la representación visual, como parte de una estrategia educativa para las familias. El más común se denomina “Marble balls” (por su paralelismo con las canicas) o “Belly balls”. Tanto su versión original como sus modificaciones están disponibles en internet.

De todas formas, estos modelos no deben ser tomados al pie de la letra a la hora de indicar la cantidad de leche del bebé.

Por un lado, porque la capacidad anatómica o estructural es una medida estática, que podría aplicarse a los recipientes rígidos (como la cáscara de un huevo), pero no para un órgano distensible como el estómago.

En base a este punto, es más apropiado poner el foco en la capacidad fisiológica del estómago (o funcional). Esta se refiere al volumen que dicho órgano puede tolerar luego de estirar sus paredes, sin despertar malestar o dolor (Scammon, 1920).

Por otro lado, las investigaciones más recientes han demostrado que el tamaño del estómago al nacer está relacionado a la edad gestacional y al peso de nacimiento del niño. Por ende, esta medida varía según cada caso.

La evolución del crecimiento del estómago del bebé

Dentro del útero materno el bebé ingiere cantidades de líquido amniótico y de esta forma, pone en marcha los mecanismos de maduración del tubo digestivo.

Al nacer, lentamente vacía ese contenido y le hace lugar al calostro materno. No se conoce con exactitud cuáles son los mecanismos responsables de estos cambios, pero se presume que algunas hormonas y los nutrientes presentes en la leche serían los estímulos necesarios para el crecimiento y la maduración funcional del estómago.

A continuación, detallaremos cómo se desarrolla el estómago del neonato.

Primer día de vida

Existe gran controversia acerca de cuál es la capacidad del estómago al nacer, lo cual se relaciona con la cantidad de leche que es necesario ofrecerle al bebé en las primeras horas de vida. Sobre todo, cuando se alimente con leche de fórmula.

Según estudios realizados en la última década, la capacidad gástrica al nacimiento es de aproximadamente 20 mililitros por centímetro cúbico (Bergman NJ, 2013). Otros estudios, indican que cuando se alcanzan volúmenes de 30 a 35 mililitros por centímetro cúbico, la presión generada dentro del estómago es capaz de producir molestias y dolor (Zangen S, 2001).

De todos modos, es importante reforzar la idea de que estos hallazgos no implican que el volumen de leche a ofrecer sea 20 mililitros. Existen otras variables, como el peso de nacimiento o la edad gestacional, que condicionan la cantidad de leche que cada bebé puede tolerar.

Nacemos con un estómago pequeño para demandar el alimento casi de forma permanente y así, procurar el contacto con nuestra madre y garantizar la propia supervivencia.

Tercer día de vida

En esta etapa ocurren dos fenómenos importantes:

La combinación de estos dos factores generan un gran crecimiento del estómago del bebé. Según los estudios publicados a la fecha, para el tercer día de vida el estómago del bebé duplica su capacidad. 

Décimo día de vida

Luego de la primera semana, la lactancia suele estar bien consolidada. La producción de leche continúa en aumento, pero a un ritmo más estable.

A partir de la segunda semana de vida, los bebés comienzan a aumentar de peso. Esto ocurre luego de un período de descenso fisiológico, durante el cual se pierde el líquido que sobra en el organismo y se afianza la lactancia.

En cuanto al tamaño del estómago, las variaciones son más marcadas que antes. Dependen, en gran medida, del ritmo de alimentación del niño, de la fuerza con la que succiona el pecho, de la producción materna, entre otros factores.

Según los modelos representativos, al décimo día de vida el estómago del bebé tiene el tamaño aproximado de un huevo de gallina grande. 

La importancia de conocer los cambios anatómicos y fisiológicos del bebé

Conocer cómo crece el niño es importante para dar sustento a las pautas de alimentación y lactancia. De todos modos, estos datos son aproximados y al día de hoy no se conoce con exactitud el tamaño del estómago del bebé al nacer.

Hay que destacar que mantener unas prácticas de lactancia inapropiadas desde etapas muy tempranas de la vida pueden generar cambios negativos en el organismo del pequeño. Asimismo, aumentan las probabilidades de que ocurran ciertas enfermedades a largo plazo, como la obesidad.

Por este motivo, es importante conversar con el médico o la asesora de lactancia para adoptar buenos hábitos de alimentación desde el primer día.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Folgoso C, Martinón Torres N, Martín Martinez B. Nutrición durante los primeros 1000 días de vida. EnRomán Riechman E et al. Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Editorial Ergon. 5°edición. Madrid. 2021.
  • Watchmaker et al. Newborn feeding recommendations and practices increase the risk of development of overweight and obesity. BMC Pediatrics (2020) 20:104. DOI.org/10.1186/s12887-020-1982-9.
  • Spangler A, Randenberg A, Brenner M, Howett M. Belly Models as Teaching Tools: What Is Their Utility? J Hum Lact 2008 24: 199. DOI: 10.1177/0890334408316079. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0890334408316079?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub++0pubmed&
  • Zangen S et al. Rapid Maturation of Gastric Relaxation in Newborn Infants. Pediatr Res 50: 629–632, 2001. DOI 0031-3998/01/5005-0629. Disponible en: https://www.nature.com/articles/pr2001232.pdf
  • Martin Calma J. Lactogenesis. En Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Editorial Ergon. Madrid. 2004
  • Belly Balls Cards. Disponible en: https://dcbabynurses.com/nurses-only-resources/Belly_Balls_Card.pdf. Downloaded on May 2021.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.