
Las aplicaciones para aprender idiomas son una de las mejores formas de hacerlo hoy en día. El poco tiempo que tenemos y el uso de la tecnología se unen para ofrecernos alternativas eficaces cara a incorporar una nueva lengua a nuestras…
Las Comunidades de Aprendizaje no son solo un proyecto educativo para mejorar la calidad de la enseñanza y los resultados académicos, sino una filosofía de vida que precisa de la colaboración de toda la comunidad educativa.
En la actualidad, el proyecto de Comunidades de Aprendizaje planteado por CREA ( Centro de Investigaciones y Prácticas para Suplir las Desigualdades) se está desarrollando en escuelas e institutos de País vasco, Aragón, Cataluña y Extremadura. Empezó su andadura en 1990 y cuenta con una base de conocimiento científico probado de autores de diferentes disciplinas en todo el mundo.
Dichos estudios científicos y sus conclusiones están recogidas en el Proyecto INCLUD-ED que ha sido ratificado por la Comisión Europea. A través de este proyecto, se identifican las mejores Actuaciones Educativas de Éxito que luego son aplicadas en los centros para combatir la desigualdad y mejorar los resultados de los alumnos.
Las Comunidades de Aprendizaje surgen ante la necesidad, no solo del profesorado, sino de toda la comunidad educativa, de suplir unas carencias sociales y educativas. Con el esfuerzo de todos los implicados, se mejora el rendimiento de los alumnos a través de una serie de acciones educativas de éxito y una enseñanza colaborativa, aunque el contexto educativo varíe.
De esta forma, al implicar a cada parte formante de la comunidad educativa – familiares, profesores, alumnos, otros trabajadores del centro -, se armoniza la convivencia solidaria en la que, cada parte, aporta su experiencia y conocimientos, mejorando, así, el entorno social de la escuela y la calidad de la enseñanza.
Su proyecto educativo está basado en la Educación Dialógica, en la que todas las opiniones son tenidas en cuenta por igual. Este diálogo igualitario, junto con un esfuerzo solidario a través del voluntariado, logra excelentes resultados a la hora de atender los problemas de diversidad en los centros.
Está claro que los cambios son progresivos y toda la comunidad educativa debe estar de acuerdo en realizarlos. Pero los resultados, aunque se hagan esperar, son tan buenos que el esfuerzo habrá merecido la pena. No hay que perder de vista que todo lo que planteamos lo hacemos para mejorar la calidad de vida de nuestros hijos.
Dicha transformación o evolución educativa y social de los centros educativos hacia Comunidades de Aprendizaje debe seguir unos pasos:
Para lograr la transformación de los centros en Comunidades Educativas y alcanzar los objetivos marcados, la educación debe ser implementada con las Actuaciones de Éxito. Estas prácticas mejoran la convivencia y las acciones solidarias en los centros.
El proyecto INCLUD-ED es el marco que recoge los estudios científicos de distintas disciplinas como las ciencias económicas, sociales y humanas, y avala los resultados de las Actuaciones Educativas de Éxito.
Todos estos sueños y la transformación de las escuelas se consigue gracias al Aprendizaje dialógico. Un concepto base de las Comunidades de Aprendizaje respaldado por profesionales tan renombrados como el psicólogo infantil Lev Vygotsky, del que ya hemos hablado en otras ocasiones, o Jerome Bruner, entre otros.
Gracias a estas interacciones solidarias e igualitaria y al respeto de la ‘inteligencia cultural’ de cada persona implicada en el proyecto, se alcanza la tranformación de las escuelas. Podríamos decir que el proyecto dota de sentido a las actuaciones de la comunidad educativa, y más concretamente al papel de los alumnos.
«Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida».
-L. Vygotsky (de la Teoría Sociocultural)-