Biología del cáncer de útero: el virus del papiloma humano

El cáncer del cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo después del cáncer de mama. En España su incidencia ha descendido notablemente en los últimos 60 años; se diagnostican al rededor de 2100 casos al año
Biología del cáncer de útero: el virus del papiloma humano

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 29 junio, 2019

El útero es el órgano reproductivo de la mujer. En él tiene lugar la gestación. Se localiza en la cavidad pélvica y está formado por dos capas: el miometrio, o membrana externa, y el endometrio, que es la parte más interna. Dependiendo de dónde se localice la tumoración y de la biología del cáncer de útero, se clasifican lo distintos tipos, lo que ayuda a la elección del tratamiento.

¿Qué es el cáncer de útero?

Las células de nuestro organismo están en constante regeneración. Siguiendo el ciclo celular, crecen, se reproducen y mueren. Pero, en ocasiones, no se cumple esta pauta; los sistemas de control fallan y se ocasiona un crecimiento descontrolado, lo que produce la aparición de un tumor.

Según el Instituto Nacional del Cáncer (NIH), existen tres tipos de cáncer de útero: cáncer de endometrio, el más común, el cáncer de cuello uterino y el  sarcoma uterino. Este último resulta más complicado de tratar y habitualmente es maligno.

Asimismo, el crecimiento de las células tumorales puede ser incontrolado e infiltrarse en los tejidos adyacentes, o bien migrar a otros órganos e iniciar un proceso de metástasis. Por tanto, dependiendo de la localización del nódulo o tumor, podemos clasificar la tumoración en tres subtipos:

Bilogía del cáncer de útero: el virus del papiloma humano.
  • Local. Bien porque se propague hacia el cuello del útero o bien hacia la parte exterior, hacia el miometrio.
  • Linfático. El sistema linfático es una de las partes más importantes del sistema inmunitario, es el medio de drenaje del organismo. Cuando las células tumorales alcanzan estas vías, pueden verse afectados los ganglios pélvicos.
  • Hematógena. En esta ocasión, poco frecuente, el tumor llega al torrente sanguíneo, por lo que puede invadir cualquier órgano del cuerpo.

Biología del cáncer de cuello del útero

El principal factor de riesgo en la biología del cáncer de útero es la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Las células malignas se localizan casi con exclusividad en el cuello del útero (si no ha habido metástasis), el cual se encuentra en el extremo inferior de dicho órgano y comunica el útero con la vagina.

Se trata de una enfermedad de avance lento donde las células que presentan un crecimiento anormal atraviesan diferentes estadios. A estas fases por las que pasan se las denomina displasias y, a pesar de ser células anómalas, aún no son cancerígenas. Cabe destacar que no en todos los casos, necesariamente, vaya a desarrollarse un proceso tumoral.

Tras un diagnóstico positivo, suelen realizarse diversas pruebas para determinar el alcance y la gravedad de la enfermedad, para evaluar si se ha diseminado o por el contrario se encuentra localizado. Atendiendo a esto, el cáncer de cuello uterino se clasifica en los siguientes estadios de mayor a menor gravedad: IV, III, II, I, Carcinoma in situ de células anormales (subtipo 0).

El Virus del Papiloma Humano (VPH)

Está considerada una de las infecciones de transmisión sexual más comunes que existe. Generalmente, es asintomática y desaparece de manera espontánea. Aunque estudios recientes creen que puede permanecer en estado latente durante más de dos años y ser transmitida sin saberlo.

Bilogía del cáncer de útero: el virus del papiloma humano.

Entre los más de 100 genotipos que hay identificados del VPH algunos pueden originar verrugas al infectar las mucosas y otros, los más agresivos, desencadenar un proceso cancerígeno. Sin embargo, El Dr. Pedro Herranz Pinto, dermatólogo del Hospital La Paz de Madrid, nos da el siguiente consejo:

“El paciente se tiene que tratar solo si tiene alteraciones citológicas, no si tiene VPH”.

– Dr. Pedro Herranz Pinto –

También, resulta probable que no existan signos o síntomas del cáncer de cuello uterino en fases tempranas. A este respecto, el CDC (Centro de Control de Enfermedades Infecciosas) nos indica en su web lo que podemos hacer para evitar el contagio por VPH:

  • Vacunación. La vacuna contra el VPH es totalmente segura y eficaz, y protege tanto a mujeres como a hombres.
  • Realizarse una prueba de detección de cáncer de cuello uterino a partir de los 30 años con cierta asiduidad.
  • Utilizar el preservativo en caso de no tener una relación monógama.

Una detección precoz posibilita una mejor recuperación si el cáncer es detectado en un estadio temprano:

“Declara el pasado, diagnostica el presente y pronostica el futuro”.

-Hipócrates-


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • AECC (última consulta junio 2019). Estadística del cáncer de cerviz [artículo en web]. Recuperado de: www.aecc.es
  • AECC (última consulta junio 2019). Qué es el cáncer de útero [artículo en web]. Recuperado de: www.aecc.es
  • NIH (19 abril 2019). Tratamiento del cáncer de cuello uterino [artículo en web]. Recuperado de www.cáncer.gov
  • Salaber, E. (28 agosto 2013). Entrevista al DR. Pedro Herranz Pinto. Recuperado de www.webconsultas.com
  • CDC (07 de febrero de 2017). Virus del papiloma humano genital [artículo en revista]. Recuperado de: www.cdc.gov

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.