La donación de la sangre del cordón umbilical

Las células madre del cordón umbilical pueden ayudar a regenerar células y sanar enfermedades como la leucemia, por ejemplo. 
La donación de la sangre del cordón umbilical
Nelton Ramos

Revisado y aprobado por el médico Nelton Ramos.

Última actualización: 30 abril, 2020

La donación de la sangre del cordón umbilical puede salvar a muchos pacientes con enfermedades congénitas y, sobre todo, aquellos que tienen la médula ósea enferma. Así pues, no solo a neonatos en estado de salud crítica, como podría llegar a pensarse en un principio.

En pocas palabras, se dona el cordón umbilical para que un equipo especializado extraiga las células madre contenidas en él y así, pueda emplearlas para diversos tratamientos. Las células madre ayudan a renovar las células sanguíneas, algo que viene a resultar especialmente útil en casos de pacientes con leucemia, por ejemplo.

Cabe destacar que el procedimiento es muy sencillo y que no supone ningún riesgo ni para la madre ni para el bebé. A continuación, te comentaremos otros aspectos que debes saber.

¿Cuándo comenzaron las donaciones?

Hasta hace pocos años cuando un bebé nacía, la placenta y el cordón umbilical se tiraban a la basura. Pero gracias a las investigaciones realizadas, se descubrió que no era necesaria desechar estos valiosos tejidos, puesto que están llenos de células madres; las cuales son muy especiales, pues presentan características distintas al resto de las células que componen el organismo. Tienen capacidad de autorrenovación y capacidad de diferenciarse en uno o más tipos celulares.

También son la fuente regeneradora de los tejidos u órganos del organismo; son células no especializadas o lo que es lo mismo, indiferenciadas; son autorrenovables, es decir, se pueden multiplicar.

Se considera que las células madre pueden ayudar a generar células sanas que reemplacen a la que están enfermas en el organismo (esto es lo que viene a denominarse como ‘medicina regenerativa’ y que aún está en proceso de desarrollo).

A partir de los años 90 comenzaron a realizarse trasplantes de células madre a pacientes con  problemas en la médula ósea. Dichas células provenían de cordones umbilicales; con lo cual, las donaciones de estos vienen realizándose desde hace unos 25 años aproximadamente. 

La donación de la sangre del cordón umbilical

cordón 2

Si una mujer embarazada decide donar su cordón umbilical al momento del parto, deberá notificarlo a su médico y dirigirse a uno de los Bancos de Sangre de Cordón. Solo un centro autorizado puede llevar a cabo el acuerdo y, posteriormente, el respectivo procedimiento.

Ahora bien, para que la donación tenga validez la mujer deberá estar sana, tener más de 18 años de edad y además deberá haber llevado un embarazo normal (no patológico), sin complicaciones de ningún tipo.

Cuando el bebé nace y antes de que el vientre expulse la placenta, es el momento ideal para extraer la mayor cantidad de células madre. En este sentido, valga decir que solo una vez en la vida existe la posibilidad de extraer una cantidad tan grande de células madre y es justo antes de que el vientre expulse la placenta, cuando un bebé llega al mundo.

Se trata de un procedimiento indoloro que se realiza inmediatamente después de que el bebé nace, por parte del médico ginecobstetra; quien canaliza la vena umbilical y extrae la sangre de allí. Una vez finaliza, envía el recipiente al banco en donde tendrá lugar su conservación.

No existe ningún tipo de compensación económica por el hecho de realizar la donación de la sangre del cordón umbilical. Por lo tanto, se trata de un acto altruista.

¿Por qué recurrir a la donación de la sangre del cordón umbilical?

En Estados Unidos y varios países de Europa, que son pioneros en medicina regenerativa, se está estudiando la posibilidad de regenerar tejidos intestinales, entre otros órganos del cuerpo.

Son muchas las personas que se pueden beneficiar de la donación del cordón umbilical. Justo por esto, funcionan desde hace años en todos los países desarrollados los llamados Registros de Donantes Voluntarios de Médula Ósea. Estos registros disponen de los datos de todas las personas de ese país que desean ser donantes de médula ósea. Además, son los que realizan las búsquedas de un donante compatible para los pacientes que lo necesiten.

En España, según explica un artículo de la Asociación Española de Pediatría (AESPED), el registro es el REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea) creado por la Fundación Carreras en 1991 y que dispone de un Acuerdo con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Ministerio de Sanidad y Política Social desde 1994.

La sangre del cordón umbilical será empleada para la realización de un transplante a cualquier paciente anónimo que lo precise, sin otra preferencia que la compatibilidad más idónea.

cordón 3

Los datos referentes a la sangre del cordón serán incluidos de forma codificada en la base de datos del banco y remitidos al REDMO. Estos datos serán tratados de forma confidencial.

Y lo mejor es que gracias a este tipo de bancos de células madre, cualquier paciente del planeta tiene hoy en día a su disposición las más de 200.000 unidades de sangre de cordón almacenadas en el mundo; de allí deriva la importancia de llevar a cabo la donación de la sangre del cordón umbilical.

Una vez localizada la unidad de sangre de cordón compatible, es enviada a España para ser transplantada. Esto implica que ni el paciente ni el donante se ven en la necesidad de viajar.

El procedimiento es el mismo a nivel internacional. De hecho, unidades de sangre de cordón españolas han sido utilizadas para transplantar a pacientes en Estados Unidos, Australia y otros países europeos.

Igualmente, muchos españoles han donado médula ósea que sirvieron para mejorar la salud de pacientes extranjeros. Lo importante de estas iniciativas es colaborar con ellas para poder ayudar a salvar vidas.

Te podría interesar...
Placenta, cordón y saco: sistema de apoyo vital de tu bebé
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Placenta, cordón y saco: sistema de apoyo vital de tu bebé

El desarrollo del bebé dentro del útero requiere de un sistema de apoyo vital compuesto por placenta, cordón y saco vitelino


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.