Atypical: la vida de Sam, un chico con autismo
Atypical es una serie original de Netflix que cuenta la historia de Sam, un joven de 18 años con autismo. Esta se centra en las vicisitudes a las que se enfrenta un chico con esta condición a la hora de hacerse adulto, lo que incluye la búsqueda obstaculizada del amor y de la independencia.
Sin embargo, la producción nos regala un punto de vista más que interesante: no pretende que los espectadores sientan pena por el protagonista, sino todo lo contrario. Con un tinte humorístico, ofrece una perspectiva holística, dándole entidad y riqueza a las historias particulares de cada uno de los personajes que rodean a Sam.
Así, cada miembro de la familia debe lidiar con sus propios fantasmas. Al mismo tiempo, conviven con la incertidumbre de tener un hijo (y hermano) diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que declara su interés por tener novia y experimentar sus primeros encuentros sexuales. Atypical no es una obra sobre el autismo. Más bien, es una historia acerca del crecimiento, los vínculos interpersonales y la transición de la infancia hacia la adultez.
¿Atypical hace una interpretación acertada del autismo?
Estamos hablando de una comedia dramática estadounidense. El primer capítulo se lanzó en agosto de 2017 y al día de hoy cuenta con cuatro temporadas. Sin embargo, pese a su éxito sostenido, todo indicaría que no habría una quinta.
Keir Gilchrist es el joven actor que personifica a Sam, un chico con autismo decidido a conseguir autonomía pese a una sociedad con grandes dificultades al momento de adaptarse a personas “atípicas”.
La producción ha recibido algunas críticas, debido a que se cuestiona hasta qué punto la interpretación es acertada en relación con el autismo o si más bien termina por tergiversar esta condición. En este sentido, sabemos que al hablar de autismo nos referimos a un espectro amplio, pues lo cierto es que las manifestaciones pueden ser muy diversas en una persona u otra, incluso al compartir un diagnóstico.
“Es un trastorno complejo y altamente heterogéneo, tanto en lo referente a la etiología como en la manifestación y evolución de los síntomas en las diferentes etapas del desarrollo, en su expresión y presentación según el sexo, edad o comorbilidades coexistentes”.
– Hervás Zúñiga, A., Balmaña, N., Salgado, M. –
El autismo en Sam
El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) caracteriza al Trastorno del Espectro Autista como una condición del neurodesarrollo que se expresa mediante las siguientes características:
- Dificultades persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos.
- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
- Deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
En Sam, podemos notar dificultades en la comunicación social, pues presenta rigidez a la hora de expresar sus ideas e interpretar los mensajes del exterior. Él se desenvuelve con cierta torpeza al interactuar con otras personas, ya sea en la escuela o en la tienda de aparatos tecnológicos, que es su espacio laboral.
Está claro que, a menudo, se siente aislado e incomprendido, dado que su condición lo hace vivenciar situaciones cotidianas algo complejas y embarazosas. Pero fuera del hogar tampoco está solo. Sam tiene un gran amigo: Zahid, su compañero de trabajo. Con una personalidad llamativa y un humor particular, este joven ayuda al protagonista a cumplir con sus objetivos románticos y sociales.
Por otro lado, el joven protagonista es un apasionado de la fauna antártica, particularmente de los pingüinos, y a lo largo de toda la serie podemos observar su patrón restrictivo en cuánto a sus intereses. De esta forma, estudia el comportamiento de estas aves prácticamente a tiempo completo. Además, le cuesta gran trabajo realizar otras actividades que no tengan relación con el mundo de los pingüinos.
Sam y su familia
Sam busca hacerse a un lado de su zona de confort y superarse a sí mismo. Uno de sus objetivos es comenzar a tener citas románticas y divertirse con sus pares. En definitiva, busca hacer precisamente lo que la mayoría de los jóvenes de 18 años anhela.
El punto es que su deseo por dejar de ser el niño protegido por su madre instaura una fuerte inquietud en el sistema familiar. Hasta aquel entonces, su condición configuraba la estructura familiar y otorgaba a cada miembro un rol determinado. Sin embargo, ante el desconcierto por los cambios en Sam, todo se desmorona y deja de ser como antes.
El cambio en la dinámica familiar
¿Te preguntas cómo se da esta dinámica? Bien, lo podemos visualizar como si fuera una partida de ajedrez. Con el simple hecho de mover una pieza, el tablero se transforma y el juego, indefectiblemente, se debe reorganizar.
¿Qué hará Elsa, la madre de Sam, ahora que ya no tiene a quién sobreproteger en casa? ¿Qué tal con Casey, la hermana de Sam, que hasta aquel momento ha sido como una celadora de él y ha dejado a un lado su individualidad? Al parecer, es Elsa quien más teme de dejar a su hijo solo en el mundo, pues su identidad ha estado directamente relacionada con su rol como cuidadora.
Por su parte, en relación con el personaje del papá de Sam y Casey, Doug Gardner, podemos decir que le ha costado mucho trabajo interno aceptar el autismo de uno de sus hijos. Sin embargo, es a partir del punto de inflexión en el joven cuando él comienza a conocerlo más en profundidad y a confiar en sus capacidades para socializar con otras personas.
Una historia desde la empatía y el amor
Atypical es una serie que nos invita a reflexionar acerca de la normalización y la diversidad, mientras que nos entretiene, emociona y divierte a partir de una historia contada desde la empatía y el amor. La autora y productora, Robia Rashid, ha tomado el tema con seriedad y profesionalismo, por lo que decidió introducirse en él y acudir a especialistas en autismo.
La serie es muy respetuosa con lo que muestra e intenta enriquecerse de la diversidad mientras que levanta la bandera de la inclusión. Un punto a destacar es que no se recurre a los golpes bajos para emocionar a los televidentes, sino que pretende conmover desde los aprendizajes de la vida misma, quitándose de encima las etiquetas rígidas y estereotipadas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-DSM 5. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.
- Hervás Zúñiga, A., Balmaña, N., Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista. (TEA). Pediatría Integral 2017; XXI (2): 92–108.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.