Todos los niños, desde que nacen, crecen con la idea de que su familia será para siempre. Pero puede ocurrir que los padres, por distintas y variadas razones, decidan no continuar con su relación de pareja. El chico no está preparado para esto, él cree que sus papás estarán juntos para siempre. En este artículo vamos a ver cómo vive un niño la separación de los padres.
La decisión de unos padres de separarse es muy meditada, sobre todo si hay niños de por medio. Los padres no solo sufren por lo que supone la ruptura con su pareja, sino que tienen miedo de cómo puede afectar esta nueva situación a sus hijos.
A continuación vamos a ver cómo vive el niño la separación de sus padres. Sigue leyendo.
¿Qué hacer antes de la separación?
Ponerse de acuerdo en lo que se le va a decir al niño y hablar con él, no darle información diferente que le causaría confusión.
En esta conversación tienen que estar ambos padres.
Hay que dejarle claro que él no tiene la culpa de lo que ha pasado.
Hay que decirle todo lo que se le quiere, que eso no ha cambiado, pero que papá y mamá no se comprenden y se pelean mucho.
Es importante que ellos sepan que la separación es algo triste, y que pueden hablar de ello las veces que quieran. Es recomendable buscar momentos para hablar con ellos para que expresen sus emociones y pensamientos acerca de la situación.
De común acuerdo decidir ambos progenitores no utilizar a los hijos como una forma de presionar al otro bajo ninguna circunstancia y respetar siempre al otro en las conversaciones.
Determinar qué días estará con cada uno de los padres.
¿Cómo afecta al niño la separación de los padres?
Los niños suelen vivir esta nueva situación con tristeza, ansiedad o incluso en ocasiones, culpa
A veces pueden pensar que fue algo que ellos hicieron lo que provocó la separación de sus padres. También puede pasar que el niño se bloquee y no quiera expresar sus emociones, sobre todo al principio de esta nueva situación.
El cómo afecte al niño la separación de sus padres viene relacionado…
Con los problemas familiares antes y asociados a la separación, con la edad y maduración del niño, etc.
Crisis nerviosas o depresivas
Si la tensión en casa tras la ruptura de los padres llega a otros miembros de la familia, y se enfrenta a discusiones y enfrentamientos violentos.
Negación
Los niños suelen negarse a admitir que sus padres se han separado e insisten en que puede haber una reconciliación.
Problemas de sueño
Sobre todo al inicio de la separación, pueden tener problemas para dormir y pueden sentir miedo a que sus padres lo abandonen.
Más irritables
Se encuentran más irritables de lo normal.
Conductas regresivas y síntomas psicosomáticos
Pueden volver a hacerse pipí encima cuando ya no se hacían. Dolores de cabeza o de barriga. Esto es una manera de expresar su malestar ante la separación de sus padres.
Llanto frecuente
Suelen llorar con frecuencia, por eso es importante mostrarles nuestro apoyo, tranquilizarlos y acompañarlos para facilitar que expresen el dolor que sienten.
Chantaje emocional
Puede aparecer este tipo de chantaje en algunas situaciones en las que uno de los dos padres le riñe: es muy importante no caer en estos chantajes.
Problemas escolares
Puede bajar su rendimiento en el colegio debido a la situación que se está viviendo en casa.
¿Cómo podemos ayudar al niño frente la separación de los padres?
Debemos dejar a los niños manifestar sus sentimientos de frustración, rabia, tristeza, y darles nuestro cariño, no hemos de juzgarlos.
Si es necesario, buscar la ayuda de un profesional porque el niño se puede sentir más libre de hablar y expresar sus emociones y pensamientos a alguien ajeno a la familia, ajeno a lo que está pasando en su casa.
Los padres deben explicar y hablar con el niño para que la situación sea lo menos dolorosa posible.
No debe presenciar gritos, insultos ni discusiones violentas. Si las hubiera, el niño no debe estar delante.
Excluir al niño de la tensión que se genera por la separación.
No desprestigiar nunca al ex-cónyuge; puede destruir la imagen paterna o materna, que son muy importantes para el niño.
El niño debe disponer de un espacio propio tanto en la casa que viva como en la casa del padre que se haya marchado.
Los niños quieren ver felices a sus padres, aunque sea con una nueva pareja. La infelicidad de sus padres les provoca malestar.
Mantener los vínculos afectivos con abuelos, tíos, primos de ambas partes.
Hay que evitar el exceso de permisividad y llenarlo de regalos. Hay que actuar siempre de común acuerdo con el otro progenitor.
No debemos alterar las rutinas diarias del niño a pesar de la separación de los padres.
Es una situación complicada, pero haciéndolo bien ambos progenitores todo será menos doloroso y mejor para todos. Aquí hemos visto qué debemos hacer para que el daño sea el menos posible ante la separación de los padres.
Amato, P.; Keith, B. (1991). Parental divorce and the well-being of children: A meta-analysis. Psychological-Bulletin, 1991 Jul; 110 (1): 26-46
Caplan, G. (1993). Prevención de los trastornos psicológicos en los hijos de padres divorciados. En: Caplan, G. Aspectos preventivos en salud mental. Barcelona: Paidós.
Garin, P. B. (1992). Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los hijos. Psicothema, 4(2), 491-511.
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Europea de Madrid (1999). Técnico superior en Educación Infantil (CEAC, 2013). Autor de la novela La Piedra del Diluvio (2016).
Desde enero hasta agosto 2013 trabajó como educador infantil y monitor en CPEP La Caracola y la Escuela de Verano de CPEP La Caracola (Águilas, Murcia). Trabajó como escritor freelance en Animaciones Infantiles Aeiou. Redactaba textos para VContenidos, RM Canales Interactivos S.L., Nimúu Cultural, AME (Asesoría ética y jurídica), Blasting News, Páginablogs, Procurador Lorca, spoots.com, InboundCycle, agencia Roiting, Sanitaspromosalud, Zinkers. Además de redactar, fue community manager, corrector de estilo y responsable de comunicación en algunos de los proyectos mencionados.
El sobrepeso y la obesidad infantil es una epidemia, por lo que cada vez más en la alimentación infantil se sustituye el azúcar por los edulcorantes. Pero ¿son adecuados los edulcorantes sintéticos para los niños? Los edulcorantes sintéticos para los…
El nacimiento de un hijo requiere del acompañamiento de un número importante de personas, pero más allá de que sean muchos o pocos, lo importante es que su ayuda y acompañamiento sea afable y en un marco de confianza. Así,…
En la época navideña ya es costumbre dejar como recuerdo la típica foto junto a los personajes que desde siglos han creado ilusión y felicidad en millones de niños alrededor del mundo, pero no siempre son sonrisas las que quedan…
Para muchos padres, cuando un hijo recibe una calificación injusta en el colegio, se desata un verdadero drama. Puede tratarse de un fracaso anunciado después de haber descuidado la materia o haber dejado todo para última hora. Pero también puede…
Antes de profundizar en los factores que determinan los hábitos alimentarios, es necesario buscar la definición en el diccionario. Según la RAE, un hábito es el modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes…
A pesar de la ilusión de ir de vacaciones con los niños, para todos los padres puede ser estresante pensar en algunos aspectos prácticos. El destino, el alojamiento, el itinerario, los planes para cada día… Son muchas cosas por resolver.…