Pitiriasis versicolor en adolescentes: lo que debes saber
La pitiriasis versicolor es uno de los motivos de consulta dermatológica más frecuente de los adolescentes. Si bien es una patología que no reviste gravedad ni sintomatología alarmante, suele afectar la calidad de vida de quien la padece. En especial durante los meses cálidos, durante los cuales queda una mayor superficie corporal expuesta. ¿Te interesa saber más sobre esta afección? ¡Toma nota!
¿Qué es la pitiriasis versicolor en los adolescentes?
El hongo Malassezia es una variedad de levadura que forma parte de la microbiota de la piel. En general, no suele provocar ningún problema de salud grave y contribuye a protegernos del ingreso de gérmenes patógenos al organismo.
Ante determinadas circunstancias, esta levadura puede reproducirse de forma desmedida y alterar la salud de la piel, en especial, su pigmentación. Entonces, quedan áreas más o menos pigmentadas que modifican la estética del tejido.
Esta afección no es contagiosa (pues es un hongo que vive en nuestra piel) y la patología ocurre cuando nuestra inmunidad desciende. Es decir, se trata de una infección oportunista.
Causas de la pitiriasis versicolor en adolescentes
Como se mencionó anteriormente, el crecimiento sin control de la Malassezia en la superficie de la piel lleva a desarrollar la pitiriasis versicolor. Algunos de los factores que predisponen a tal situación son los siguientes:
- Sudoración excesiva.
- Clima húmedo y cálido.
- Alteraciones hormonales.
- Debilitamiento del sistema inmunitario.
- Antecedentes familiares de la patología.
- Piel con características grasas.
Si bien la pitiriasis versicolor puede ocurrir en cualquier etnia y edad, es más común en los adolescentes y en los adultos jóvenes.
Quizás te interese: Trastornos de la pigmentación en niños: qué debes saber
Síntomas de la pitiriasis versicolor
Las placas despigmentadas de la superficie cutánea son el signo más evidente de esta afección y suelen manifestarse en el pecho, en los brazos, en la espalda y en el cuello. Estas máculas pueden presentar las siguientes características:
- Mayor o menor pigmento con respecto a la piel circundante (en general, son rosas o coloradas).
- Descamación leve.
- Sequedad (lo que favorece al prurito).
- Tendencia a la mejoría en los climas secos y fríos.
- Apariencia empeorada con el bronceado.
¿Cómo se diagnostica la pitiriasis versicolor?
Siempre que aparezcan alteraciones de la pigmentación en la piel será necesario consultar al médico especialista. Lo ideal es no intentar tratarlos con tratamientos caseros, ya que esto podría empeorar el cuadro clínico.
El médico examinará la superficie cutánea y determinará si se trata de pitiriasis versicolor con tan solo observar las lesiones. Sin embargo, de acuerdo a una publicación de la American Academy of Dermatology Association, en caso de requerirlo se podrá realizar un raspado de la piel a fin de corroborar el diagnóstico. Este raspado suave de piel desprende células epidérmicas para poder estudiarlas bajo un microscopio.
En algunas ocasiones, el médico puede tomar una biopsia, que es muestra del tejido afectado, para analizarlo. Incluso, la lámpara de Wood es de gran utilidad para este tipo de patologías, ya que a través de la observación con luz ultravioleta a una distancia de 4 a 5 pulgadas, es posible observar al hongo de color verde o amarillo.
Opciones terapéuticas de la pitiriasis versicolor en adolescentes
Luego del diagnóstico, el especialista indicará diferentes medicamentos como las cremas tópicas, que son la primera línea de tratamiento para esta condición. Algunos de ellos, incluyen los siguientes componentes:
- Agentes antimicóticos no específicos: azufre más ácido salicílico, piritiona de zinc y sulfuro de selenio al 2,5 %.
- Agentes antimicóticos específicos: imidazoles (ketoconazol al 2 %, clotrimazol al 1 %, econazol, miconazol, isoconazol), alilamina (terbinafina al 1 %) y ciclopirox olamina al 1 %.
A su vez, el médico puede considerar agregar medicación vía oral para el tratamiento de esta patología. Las más recomendadas suelen ser las siguientes drogas:
- Fluconazol.
- Ketoconazol.
- Itraconazol.
Las formas en spray o en lociones espumantes son preferibles a las cremas, pues estas últimas son más oleosas y más complicadas para aplicar y para distribuir en áreas extensas.
Además, se debe informar al paciente que el agente que provoca la condición es un hongo comensal que conforma la microbiota de la piel. Por lo tanto, esta patología no se considera contagiosa.
¿Cuánto demora la resolución del cuadro clínico?
Una vez que se pone en práctica el tratamiento, el pronóstico mejora a largo plazo, pues aún erradicada la infección, la piel puede persistir hipopigmentada durante varias semanas.
Asimismo, la condición puede reaparecer si la piel retorna a los climas húmedos o cálidos. Sin embargo, la patología en sí misma no provoca trastornos pigmentarios ni cicatrices permanentes.
Lee también: Los problemas de la piel más comunes en adolescentes
La pitiriasis veriscolor en la adolescencia y su aparición
Al tratarse de una levadura que habita normalmente en la piel, se debe considerar que es una patología que tiende a reaparecer con el tiempo. Por ende, si ya se ha presentado en ocasiones anteriores, se recomienda tomar las medidas adecuadas para evitar su recidiva.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Cogen AL, Nizet V, Gallo RL. Skin microbiota: a source of disease or defence?. Br J Dermatol. 2008;158(3):442-455. doi:10.1111/j.1365-2133.2008.08437.x
- Tinea versicolor: Diagnosis and treatment. [Internet] Disponible en: https://www.aad.org/public/diseases/a-z/tinea-versicolor-treatment
- Karray M, McKinney WP. Tinea Versicolor. 2021 Aug 11. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 29494106.