¿Influyen los eclipses en el embarazo?
¿Influyen los eclipses en el embarazo? Los eclipses son fenómenos que han embriagado la imaginación y la curiosidad del ser humano desde tiempos remotos. La mitología de muchas civilizaciones reúne una serie de creencias alrededor del tema, en las cuales no pueden faltar las mujeres embarazadas.
Averigüemos más a continuación.
La influencia de la luna sobre la salud humana
En su totalidad, la naturaleza abarca un halo de misterio y encanto. Los astros, las fases lunares, los eclipses y muchos fenómenos más son relacionados a aspectos de la vida humana, con la finalidad de darles sentido y, por lo tanto, justificación. Si bien la ciencia no avala completamente estas creencias, hay muchas que han logrado inspirar a los investigadores.
Popularmente, se considera que la luna ejerce una gran influencia sobre elementos como las cosechas, el crecimiento de las plantas, la marea (y por ende, las actividades de pesca), el comportamiento de los animales y la fertilidad. También, se la relaciona a elementos como el equilibrio, la salud y la suerte.
Por ejemplo, desde la Antigüedad se ha establecido una relación entre el ciclo menstrual y las fases lunares. Del mismo modo, todo lo que gira alrededor de la fecundidad y el cuerpo femenino se relaciona con algunos fenómenos naturales.
En el caso de los eclipses, existe una creencia que advierte a las embarazadas de contemplar un eclipse directamente.
Si bien no se sabe la antigüedad exacta de esta creencia, lo que sí es cierto es que está presente en muchas culturas alrededor del mundo. Hoy en día, muchas mujeres deciden no contemplar un eclipse ”por si acaso”, así no crean del todo en el mito.
¿Cómo se cree que influyen los eclipses en el embarazo?
Según un trabajo publicado en 2012 sobre la cosmovisión mesoamericana ante el valor de la procreación y el embarazo, estas serían las consecuencias que tendría una mujer embarazada al observar directamente un eclipse:
- Malformaciones en el feto. Generalmente, se asocia con la aparición de labio leporino.
- Afecciones de la piel. Es decir, aparición de manchas, lunares o incluso, cicatrices en la piel. Algunos mitos dicen que las madres también pueden presentar lunares o manchas.
- Ausencia de un miembro, órgano o extremidad. Por ejemplo, un dedo.
Todas estas afirmaciones carecen de fundamentación científica, por lo que solo deben tomarse como un mito. De hecho, la ciencia ha explicado en diversas oportunidades que dichas alteraciones se deben a defectos genéticos y a la acción de compuestos teratógenos.
A pesar de que el eclipse no afecta a la mujer embarazada, el estrés y la ansiedad provocan alteraciones psicológicas que, por supuesto, traen consecuencias negativas para la salud. Vale destacar que, por lo general, las mujeres embarazadas son mucho más sensibles de lo habitual y son más vulnerables a cualquier amenaza psicológica.
En este sentido, también se cree que perjudica mucho más un eclipse lunar que uno solar, pues la percepción de la anatomía femenina se rige por la luna.
Los eclipses y la mente humana
El temor que pueden llegar a sentir las mujeres embarazadas respecto a los posibles peligros para su bebé las predispone a sufrir episodios de estrés con cierta frecuencia. Sin embargo, ninguna de las consecuencias del estrés incluye a las malformaciones, las manchas en la piel o la ausencia de miembros. De hecho, no hay de qué preocuparse con los eclipses, pues el fenómeno natural en sí mismo no nos va a afectar si no le damos importancia alguna.
Si tomamos en cuenta que de por sí cualquier humano podría verse afectado emocionalmente por una fase lunar, en las embarazadas esto ocurre por partida doble. Las alteraciones hormonales las hacen más propensas a sufrir cambios psicológicos muy visibles.
Para dar fundamento a esto, tal y como menciona el investigador Emilio J. Sánchez Barceló en su libro publicado en 2021 , los especialistas han podido determinar que el ritmo humano puede ser alterado por los eclipses o los cambios de estación.
Se han distinguido alteraciones o mayor deterioro durante los eclipses lunares en aquellos caso de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como la epilepsia y la esquizofrenia, entre otras. Por otra parte, la ciencia no ha podido aseverar nada en cuanto a su relación con el embarazo, así como tampoco con los índices de natalidad o los de criminalidad.
Fundamentación mitológica de cómo influyen los eclipses en el embarazo
Según la mitología azteca, la luna es capaz de intervenir en la fertilidad humana y, por ende, en todo lo que tiene que ver con el proceso de concepción y el desarrollo del embrión.
De acuerdo con sus creencias, de haber una desaparición o mengua de la luna durante la gestación, habría incidencias directas en el feto.
Tal y como sostiene la siguiente investigación publicada por el Instituto de Ciencias de la Salud en México, el origen de esta creencia se debería al mito náhuatl de la creación del sol y de la luna. En este sentido, se pensaba que la disposición lunar al momento del eclipse era la causa de las malformaciones en los niños recién nacidos. De hecho, cualquier otro defecto, como la ceguera, la mudez o la sordera eran atribuidos a la algún fenómeno astrológico.
La tranquilidad en el embarazo ante el poder de la luna
Se creía que una mujer embarazada podía evitar los posibles daños a su bebé durante un eclipse tomando las siguientes medidas de prevención:
- Llevar un pañuelo de color rojo.
- Llevar un listón de color rojo atado a la cintura.
- Prender de su ropa alguna pieza metálica. Especialmente se recomienda llevar tijeras.
- Evitar hacer sus necesidades fisiológicas al aire libre.
- Hacer ruido. La familia puede contribuir haciendo ruidos que alejen el mal, disparar cohetes, gritar, golpear cacerolas u otros objetos metálicos.
De una forma u otra, las recomendaciones para las mujeres embarazadas durante los eclipses han permanecido en el tiempo. Si bien no garantizan absolutamente nada a nivel científico, al menos brindan cierta tranquilidad. Muchas madres no dudan en tomar estas sugerencias porque piensan que pueden ganar más de lo que pierden al seguir las pautas.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Castro, R., (1995). La lógica de una de las creencias tradicionales en salud: eclipse y embarazo en Ocuituco, México. Salud Pública de México, 37 (4),329-338.[fecha de Consulta 13 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0036-3634. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10637408
- Centros para el control y la prevención de enfermedades. (s/f) Labio leporino y paladar hendido. MedlinePlus [Internet] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/cleftlipandpalate.html
- Geddes, L (2017). Cómo las fases de la Luna alteran nuestro comportamiento y afectan nuestra salud mental. BBC Future. [Internet] Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/especial-49442209
- López Miranda, Karla Paola (2018), El valor de la procreación y el embarazo: Cosmovisión Mesoamericana, Ed. Académica Española. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46687756/antropoformas-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1668351004&Signature=a-pyuKzdGuKaKb19zX6tLmF4R~BHKHC5PHHrbQt3m9rpDObbjdSiVT6WzHzCbGFArQnPtETmHxQ7m83QsjYTtyXR0YGmoXzztaioZnZuCyD4oArknb-vMtKnOtHpDEwxO~C0W4RApk0uXLznuzwCmmwSTkPRiCGJARXcVpZaJwdgY7FjkyCNyE3VS5NZLbZAEL4KFVVOfPauWl-z6go1mVGv8K~yjyc8N07TPpICR5FGLrW6xhS8lAw2aTXNT7QNmlh0aRlCvcWu88wrvhxbQADaOGwyR30MvNIgaGO78hNm~c088AvDly6iun9ZJMfGnMY8KYnU3ixaL2-wZmui2Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
- Sánchez Barceló, E. J. (2021). Hicimos la luz… y perdimos la noche. Efectos biológicos de la luz (2a edición revisada). Ed. Universidad de Cantabria.
- Terrae Antiquae (2008). La diosa azteca Coyolxauhqui, la Luna. [Internet] Disponible en: https://terraeantiqvae.blogia.com/2008/021201-la-diosa-azteca-coyolxauhqui-la-luna.php