Fisioterapia respiratoria para bebés: beneficios y cuándo está indicada
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La fisioterapia respiratoria aplicada en bebés ofrece grandes beneficios. Brinda resultados inmediatos, sin provocar ningún tipo de dolor en el lactante. Es cada vez más recomendada por los médicos pediatras, ya que no presenta efectos adversos. Además, ayuda a disminuir las infecciones respiratorias y el uso de medicamentos.
En las épocas más frías del año, aumentan notablemente las enfermedades respiratorias agudas en los bebés. Naturalmente, el niño genera secreciones fluidas ante temperaturas muy bajas. Cuando la cantidad aumenta, la mucosa se inflama. Esto complica su expulsión, lo que afecta a la respiración. Los signos más comunes son la tos y el aumento de secreciones nasales.
Son numerosas las enfermedades pulmonares en bebés que pueden ser tratadas con fisioterapia respiratoria. Esta terapia busca facilitar la eliminación de secreciones bronquiales. Además de mejorar la forma de respirar del bebé para optimizar su calidad de vida.
Beneficios de la fisioterapia respiratoria para bebés
Si un niño cursa cuadros respiratorios a repetición antes de los 2 años, es muy probable que presente secuelas respiratorias en la edad adulta. La fisioterapia respiratoria ofrece una terapia segura y efectiva, pues disminuye los efectos de las enfermedades que afectan al sistema respiratorio del bebé. Por lo tanto, mejora la calidad de vida a largo plazo.
Las enfermedades que trata la fisioterapia respiratoria tienen un factor común: la inflamación de la mucosa respiratoria. Esta es la que responde como barrera de defensa ante los virus, bacterias, agentes alérgenos, tóxicos, etc. Dicha inflamación es la que desencadena un aumento de secreciones.
El aumento de secreciones no tratado provoca que la inflamación continúe, manteniendo los síntomas por más tiempo, lo que acarrea mayores complicaciones en el bebé. Por lo tanto, es fundamental el rol de la fisioterapia respiratoria para detener ese círculo vicioso.
¿Cuándo se indica fisioterapia respiratoria para bebés?
La aplicación de fisioterapia respiratoria para bebés se indica en todas aquellas afecciones que cursan con obstrucción bronquial. Así como también alteración en la entrada o salida de aire durante las fases de respiración. Sin embargo, está contraindicada en las enfermedades de origen tumoral o malformaciones y en aquellas que presenten problemas anatómicos, que puedan verse perjudicados por la fisioterapia.
En pocas sesiones de fisioterapia respiratoria se pueden ver mejoras reales y notables en un niño con afecciones pulmonares. Cuanto más precoz sea el tratamiento, mejor será el pronóstico. Las técnicas aplicadas buscan expulsar las secreciones acumuladas y mejorar la mecánica respiratoria. Combinar el tratamiento con otras técnicas hace que la fisioterapia respiratoria sea más efectiva.
Enfermedades en las que está indicada
La fisioterapia respiratoria para bebés se aplica en aquellos casos en los que la obstrucción bronquial sea reversible. No solo trata diferentes enfermedades, sino que también previene complicaciones pulmonares en un futuro. Las patologías en las que las que se indica la fisioterapia respiratoria se pueden asociar en 5 grupos según su causa:
- Afecciones broncopulmonares agudas y crónicas: entre las agudas se encuentran la bronquiolitis y la bronquitis. También las neumonías y atelectasias. Las crónicas son muy variadas, como las enfermedades alérgicas, el asma del lactante. Además, la fibrosis quística, bronquiectasias y las infecciones repetidas con anomalías.
- Enfermedades del espacio compartido entre el sistema respiratorio y digestivo: comprenden los problemas en la deglución que afectan las vías respiratorias.
- Patologías respiratorias relacionadas con reflujo gastroesofágico: producen aumento de secreciones en las vías aéreas altas.
- Afecciones relacionadas al nacimiento: algunas por consecuencia de inhalar el líquido amniótico o por inmadurez pulmonar. También incluyen las infecciones pulmonares perinatales.
- Enfermedades respiratorias de las vías aéreas superiores: estas son la nariz y su cavidad, la boca, la garganta y la laringe. Una acumulación de secreciones en las vías aéreas altas puede extenderse hacia la tráquea y los pulmones.
Un tratamiento conservador
El tratamiento que ofrece la fisioterapia respiratoria para bebés disminuye notablemente la necesidad de administrar medicamentos. Incluye técnicas pasivas, algunas sencillas que se le enseñan a los familiares para realizar en el hogar. En el caso de los bebés, todas las técnicas que se le realizan son pasivas.
Dependiendo de la gravedad, el tratamiento es aplicado en consultorio ambulatorio o en el domicilio. En casos más graves se realiza en la institución en la que el lactante se encuentre hospitalizado. Esta terapia acelera las mejorías y disminuye el tiempo de internación. La fisioterapia respiratoria en bebés debe ser realizada como un juego, en un entorno agradable y en compañía de los padres o familiares.
It might interest you...