¿Cómo estimular la masticación de los bebés?

Utiliza estos consejos para ayudar a tu bebé a desarrollar esta habilidad tan importante para su correcta nutrición y su crecimiento.
¿Cómo estimular la masticación de los bebés?
Vanesa Evangelina Buffa

Revisado y aprobado por la odontóloga Vanesa Evangelina Buffa.

Última actualización: 30 julio, 2022

Durante el primer año de vida, los niños experimentan diferentes cambios en su manera de comer. Entonces, aprovechar la incorporación de los nuevos alimentos para estimular la masticación de los bebés es de lo más aconsejable.

Para algunos pequeños esta habilidad puede volverse muy difícil si no se practica desde un principio. Por eso, aprender la técnica rápidamente y fortalecer las estructuras involucradas es fundamental para que se pueda desarrollar sin inconvenientes.

En este artículo te contamos por qué es tan importante estimular la masticación de los bebés y te compartimos algunos consejos para motivar a tu pequeño.

La importancia de la masticación

La masticación forma parte del proceso digestivo y ocurre luego de la elección y la captación de los alimentos. Tras machacarse la comida se forma el bolo alimenticio, el cual es deglutido para continuar con la digestión y con la excreción.

En el procesamiento oral del alimento participan las piezas dentarias, los maxilares, la articulación temporomandibular, la lengua, los labios, las mejillas y el paladar. Los músculos masticadores se encargan de dar movilidad a estas estructuras y permiten la apertura y el cierre de la mandíbula.

Comenzar a alimentarse con comida sólida es un hito en el aprendizaje del niño y los adultos cumplen un papel fundamental en él.

El momento oportuno para introducir los alimentos es a partir de los 6 meses de edad y ya desde ahí se puede ejercitar la masticación. La incorporación paulatina de las comidas sólidas y de las diferentes texturas ayuda a fortalecer todas las estructuras responsables de esta acción.

Es importante que los adultos participen de la alimentación del bebé para que los observe, los imite y sienta el deseo de comer lo que ellos comen. Además, la supervisión es fundamental para evitar cualquier riesgo de accidente.

Vale aclarar que si las piezas de leche tardan en salir, los pequeños igual son capaces de triturar las comidas con su encías. Por lo tanto, la falta de dientes no es motivo para no dar trocitos. Los pequeños desdentados pueden aprender a masticar igual.

bebe guia la alimentacion

Por qué estimular la masticación de los bebés

Aprender a masticar desde etapas tempranas no solo se reduce el riesgo de atragantamiento, sino que también otorga otros beneficios:

  • Estimula el correcto desarrollo de los huesos y los músculos de la cara.
  • Favorece la digestión: la masticación promueve la producción de saliva, facilita la absorción de los nutrientes, genera mayor sensación de saciedad y disminuye el reflujo y la gastritis.
  • Protege la cavidad bucal: las diferentes texturas de los alimentos favorecen a la autolimpieza de los elementos dentarios. Pues las comidas más blandas, como las papillas o la leche, se adhieren mucho más a ellos y favorecen el desarrollo de caries.
  • Disminuye la ansiedad, estrés y el dolor de encías en los bebés, sobre todo durante el proceso eruptivo.

Cómo estimular la masticación de los bebés

Aprender a masticar no sucede de un día para el otro, pues se trata de un proceso madurativo. Por ende, la incorporación de alimentos con distintas texturas y sabores debe hacerse de manera gradual y con mucha paciencia. Así, el niño no solo gestiona una nueva experiencia, sino que también la pone en práctica y la aprende.

Algunos expertos sugieren seguir una evolución pautada en la oferta de alimentos según sus características: primero texturas blandas, luego semisólidas, sólidas y finalmente, duras. Esta progresión le permite al niño estimular los diferentes receptores sensitivos de la boca, fortalecer los músculos y practicar los movimientos necesarios para masticar.

Cuando haya algún alimento que ocasione problemas o rechazo por parte del pequeño, no se le debe insistir. Lo más conveniente es volver a probar unas semanas después, cuando el bebé tenga otra predisposición o haya adquirido otras destrezas para su manejo.

En el caso de que los padres noten algún problema respecto a la alimentación de su hijo o que no logren estimular de manera adecuada la masticación, lo ideal es acudir al pediatra. Existen ciertas alteraciones funcionales, estructurales o culturales que pueden interferir en este aprendizaje. De hecho, algunas veces puede ser necesaria la interconsulta con un logopeda.

Consejos para estimular la masticación de los bebés

Ya hemos mencionado la importancia de ofrecer alimentos con distintas texturas y sabores desde etapas tempranas de la vida. Pero existen otras prácticas que ayudan a estimular la masticación de los bebés:

  • Dar al niño la misma comida que comen los adultos: a menos que sea un alimento peligroso o muy duro, comer los mismos platos motiva al pequeño a masticar como un grande.
  • Comer con el niño: sentarse a la mesa con el bebé y comer al mismo tiempo favorece la imitación de la acción. Exagerar los movimientos masticatorios también resulta beneficioso.
  • Evitar distracciones: el ambiente donde se come debe ser tranquilo y sin distracciones. Es un momento ideal para compartir en familia.
  • Permitirle comer solo: cuando el bebé puede elegir la comida y servirse solo de ella, fomenta su autonomía y su motivación para practicar sus nuevas habilidades. Comer con las manos le permite explorar los alimentos, lo que mejora también su motricidad y su coordinación.
  • Restringir los alimentos peligrosos: no se deben ofrecer alimentos muy duros, redondos o pequeños, pues aumentan el riesgo de accidentes.
  • Tener paciencia: el aprendizaje lleva tiempo y se logra con constancia y acompañamiento. No se debe imponer, retar, comparar ni insistir.
  • Ser respetuosos con el niño: para que esta habilidad se incorpore sin ninguna tensión es fundamental respetar los tiempos y las elecciones del pequeño.

Acompañar el aprendizaje

La curiosidad es el motor más importante del aprendizaje y puede ser el mayor incentivo del desarrollo de la masticación de los bebés. Por eso, es importante dejarlos explorar y experimentar con libertad.

Un acompañamiento cercano, respetuoso y amoroso de este proceso es la mejor ayuda que se les puede brindar.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Pinto, J. M., Chávez, D. B., & Navarrete, C. (2018). Salud bucal en el primer año de vida. Revisión de la literatura y protocolo de atención odontológica al bebé.
  • Zaragoza Molinés, L., & Tosat Mancho, C. Baby Led Weaning: Un enfoque de alimentación complementaria dirigida por el bebé. Revisión bibliográfica.
  • DE, C. E. A. TEXTURAS EVOLUTIVAS EN LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS ALIMENTOS.
  • Fuentes Pomares, R. (2020). Beneficios y riesgos que presenta la práctica del BLW como método de alimentación complementaria.
  • Zúñiga, M. F. S., Holguín, C., Mamián, A. M., & Delgado-Noguera, M. (2017). Conocimientos maternos sobre alimentación complementaria en Latinoamérica: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca19(2), 20-28.
  • Enjuanes, B. P. Programa de Educación para la Salud: método “Baby-Led Weaning”.
  • Jiménez Acosta, S. M., Martín González, I., Rodríguez Suárez, A., Silvera Téllez, D., Núñez Torres, E., & Alfonso Fagué, K. (2018). Prácticas de alimentación en niños de 6 a 23 meses de edad. Revista cubana de pediatría90(1), 79-93.
  • Forero, Y., Acevedo, M. J., Hernández, J. A., & Morales, G. E. (2018). La alimentación complementaria: Una práctica entre dos saberes. Revista chilena de pediatría89(5), 612-620.
  • Brown, A., Jones, S. W., & Rowan, H. (2017). Baby-led weaning: the evidence to date. Current nutrition reports6(2), 148-156.
  • Rowan, H., Lee, M., & Brown, A. (2019). Differences in dietary composition between infants introduced to complementary foods using Baby‐led weaning and traditional spoon feeding. Journal of Human Nutrition and Dietetics32(1), 11-20.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.