El duelo patológico en los niños
Los niños son capaces de comprender el concepto de la muerte desde los cinco años de edad. Cuando fallece un ser querido experimentan una profunda tristeza y a veces no son capaces de expresarla. Por eso, es importante conocer cuáles son los síntomas del duelo patológico en los niños para ayudarlos a sobreponerse a ese dolor y superarlo de una forma sana.
¿Qué es el duelo patológico en los niños?
El duelo patológico en los niños sucede cuando el sentimiento de tristeza se prolonga durante más tiempo de lo normal. Este sentimiento, por supuesto, se deriva por la pérdida y puede llegar a durar años si no es tratado adecuadamente por un especialista.
La muerte es un proceso natural y el duelo forma parte de ella. Es importante estar atentos por si los síntomas se prolongan y no olvidar que para los pequeños se trata de un proceso que, además de doloroso, es confuso.
También es importante destacar que, pese a que el duelo suele presentarse cuando fallece una persona cercana, también puede darse por otras situaciones como la separación de los padres.
Síntomas del duelo
Los síntomas del duelo patológico en los niños son muy variados y puede que no siempre se den todos al mismo tiempo. Es suficiente con localizar alguno para que tomar las medidas pertinentes antes de que la situación empeore.
Depresión
Uno de los primeros síntomas del duelo patológico es cuando el niño o niña se sumerge en un estado depresivo. Se muestra apático, sin ganas de jugar y socializar. Está triste y llora por cualquier motivo, incluso en algunos momentos se puede volver agresivo.
Problemas para conciliar el sueño
Otro de los síntomas más frecuentes es que el niño sueñe de forma recurrente con el pariente fallecido. En muchas ocasiones sentirá miedo y se despertará en medio de la noche. A este problema también se le suma el insomnio.
Tristeza
En la práctica, la tristeza es uno de los sentimientos que se encuentran más presentes en los niños que pasan por el duelo patológico. En muchas ocasiones, habla del ser querido y asegura sentir o ver su presencia en determinados lugares. La ansiedad y la depresión también se vuelven los protagonistas de de este proceso.
Duelo patológico en los niños: ¿qué hacer?
Es importante determinar cómo y cuándo transmitir la información a los niños y cómo manejar todos los sentimientos y conductas que se generen. Es necesario enseñarle a manejar la pérdida, aceptarla, expresarla, ajustarse al ambiente sin la presencia de ese ser querido y, por supuesto, volver a colocar a ese ser querido en los recuerdos agradables y bonitos anteriores al evento.
Terapias
Para afrontar este tipo de duelos es útil que tanto el niño como el resto de la familia, si es necesario, acudan a diversas formas de terapia. Así se canalizarán todos esos sentimientos que surgieron tras la pérdida. Existen diversos topos de terapia: emocional, conductual y cognitiva, entre otras.
Paciencia, comprensión y amor
Es fundamental que en el núcleo familiar se demuestre comprensión y amor hacia los sentimientos de los demás y, en especial, del niño o niña. La paciencia es otro factor clave. En estos casos es importante seguir las recomendaciones de los terapeutas para evitar que la situación y el desánimo empeoren. El control de la situación es fundamental.
El duelo patológico en los niños es un proceso sumamente doloroso que debe ser tratado con la mayor rapidez posible para evitar secuelas en el futuro. El amor y la comprensión constituyen una parte fundamental para hacerle frente.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Sabel Gabaldón Fraile. 2006 Servicio de Psiquiatría. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. El duelo en el niño. Extraído de: http://guixa.es/pdf/El-duelo-en-el%20nino.pdf
- Enrique Echeburúa, Arantxa Herrán Bolx. Facultad de Psicologla. Universidad del Pals Vasco. 2007. ¿Cuándo el duelo es patológico? Extraído de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5804/Cuando_el_duelo_es_patologico.pdf?sequence.pdf