¿Qué debo saber antes de adoptar a un niño?


Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez
Las razones por las cuales una pareja decide adoptar a un niño pueden ser diversas, pero antes de dar un paso tan importante, es mejor prepararse e informarse muy bien con el fin de ofrecerle excelente calidad de vida al nuevo miembro de la familia.
Muchos especialistas recomiendan la adopción como la mejor opción cuando la mujer no puede tener un bebé por problemas de fertilidad. Pero también existe la posibilidad, de que sea una alternativa para mejorar la vida de un niño en condiciones de pobreza, abandono y maltrato.
No obstante, adoptar a un niño, cualquiera que fuese el motivo, implica asumir una serie de responsabilidades, pero si no se conocen con anticipación: la convivencia y el proceso de adaptación, tanto de los padres adoptivos como del niño, pueden verse comprometidos.
Debemos tener en cuenta que el niño no solo requiere cubrir sus necesidades y vivir en un hogar armonioso, sino que necesita de padres comprensivos que lo amen y apoyen, sin importar su origen.
Es imprescindible contemplar la adopción como la “aceptación de un hijo más” (siendo biológico o no) y no como un acto solidario.
Adoptar un niño o una niña significa que hay que educarlo, quererlo y cuidarlo, tal cual como se hace con un hijo biológico
El proceso de adoptar: preparación jurídica y psicológica

¿Sabré hacerlo bien? ¿Me querrá? Y, ¿lo querré yo a él?

Consejos para lograr la adaptación en el hogar
La llegada del niño al nuevo hogar debe ser lo más sano y tranquilo posible. Para él, todo es nuevo y hay que entenderlo de la mejor manera, así que hay que iniciar un paulatino acercamiento, mostrándole el hogar, los objetos, su nueva habitación, explicarle los derechos y deberes que debe cumplir, etc.
Con la finalidad de hacer un vínculo afectivo ideal con el niño, una buena idea es planificar actividades en las que participen todos los miembros cercanos de la familia. Dependiendo de la edad del niño pueden por ejemplo jugar una partida de un videojuego, ir a pescar, hacer picnic, leer un cuento, etc.
Las expresiones de cariño deben ser sinceras y graduales, de manera que se vayan incrementando con el tiempo y con los momentos en familia. Una forma de expresarlo es con un tono de voz suave, frases motivadoras hacia sus cualidades evitando abrazos y besos que pueden agobiarlo desde un comienzo.
“La sangre solo hace parientes, el amor hace familia”
-Anónimo-
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Espada, A. Á. (2005). La función parental en la adopción. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(19), 191-204. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645450011.pdf
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.