¿Cuándo empezar a leer cuentos a los niños?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
En torno a los 6 años, los pequeños comienzan a desarrollar las habilidades lectoras; algunos incluso antes. Pero ¿cuándo debemos empezar a leer cuentos a los niños? ¿Cuál es la edad recomendada para iniciarlos en la lectura? ¿Cuáles son los beneficios de promover hábitos lectores en la infancia? A continuación, respondemos a todas estas preguntas.
Ten en cuenta que leer es el primer paso para adquirir conocimientos y nuevos aprendizajes, por lo que se considera una destreza básica en la promoción del desarrollo cognitivo.
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo”.
-Joseph Addison-
¿Cuándo empezar a leer cuentos a los niños?
Desde los primeros años de vida, ya se puede empezar a leer cuentos a los niños. De hecho, esto es lo recomendado, ya que, de esta forma, los pequeños se introducen en la lectura de un modo progresivo. Así, según el autor Antonio Manuel Trujillo García, se puede decir que existen tres etapas básicas en la formación de un niño lector:
- La primera etapa tiene lugar desde el nacimiento hasta que el pequeño comienza a desarrollar las habilidades lectoras. En esta fase, el niño no lee, por lo que necesita que otra persona se encargue de narrarle las historias.
- En la segunda empieza a adquirir la capacidad de leer, de modo que el niño lee en presencia de otras personas que le pueden ayudar a entender mejor el cuento.
- La tercera etapa acontece cuando el niño es un lector autónomo.
Es importante que las madres y los padres se encarguen de que sus hijos pasen por todo este proceso. Para ello, es fundamental buscar momentos de lectura en familia como, por ejemplo, antes de irse a dormir.
Pero también es conveniente disponer de una amplia gama de cuentos y libros infantiles, los cuales deben estar al alcance de los pequeños de la casa para que estos se sientan estimulados y comiencen a manipularlos y explorarlos libremente.
“Acostumbra a tu hijo a leer. Un niño que lee será un adulto que piensa”.
-Anónimo-
Características de un buen libro infantil
A la hora de seleccionar los cuentos y los libros infantiles, hay que asegurarse de que reúnan la mayoría de estas características:
- Poca letra y frases cortas.
- Vocabulario sencillo.
- Muchas imágenes e ilustraciones llamativas.
- Diferentes texturas.
- Pocas páginas.
- Historias cercanas a las experiencias del niño.
“La lectura es la fábrica de la imaginación”.
-Jairo Gomelsky-
¿Cuáles son los beneficios de promover hábitos lectores en la infancia?
Los beneficios de promover hábitos lectores en la infancia son múltiples, pues el hecho de leer:
- Fomenta la imaginación y la creatividad.
- Favorece la autonomía cognitiva y la capacidad para aprender a aprender.
- Potencia el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.
- Mejora la expresión oral y escrita.
- Aumenta el vocabulario.
- Mejora la redacción y ortografía.
- Potencia la capacidad de atención y concentración.
- Mejora la capacidad de memoria.
Por tanto, las familias tienen la responsabilidad de hacer que la lectura forme parte de la rutina diaria del hogar. Pero esto no se consigue únicamente leyendo cuentos con los niños cuando son pequeños, sino que, además, es necesario que estos, a medida que crecen, observen cómo sus propios padres leen de forma autónoma y por placer, ya que las figuras paternas son modelos de consideración e imitación para los hijos.
Por lo que, si un niño ve leer a su padre o a su madre, este, probablemente, desarrollará la misma conducta. En definitiva, no se trata de inculcar la lectura como una obligación, sino como una actividad de ocio y diversión.
“No importa lo ocupado que piensas que estas, debes encontrar tiempo para leer, o entregarte a una ignorancia autoelegida”.
-Confucio-