¿Cómo pueden ayudar los animales de terapia a los niños?
La terapia asistida con animales o zooterapia propone el empleo de diversas especies en actividades rehabilitadoras, psicopedagógicas, terapéuticas e integradoras. Si bien los adultos también son ayudados, los animales de terapia son especialmente beneficiosos para los niños.
Beneficios de los animales de terapia para los niños
La ciencia médica ha avanzado y, afortunadamente, ha reconocido el impacto positivo de la zooterapia en la salud de los niños. En la actualidad, los animales de terapia son empleados en muchos ejercicios con diferentes finalidades. Dependiendo de la especie utilizada y de la forma de interacción, se obtiene una estimulación específica.
Realmente no se puede hablar de beneficios o indicaciones predeterminadas en el ámbito de la zooterapia. Cada niño deberá contar con la orientación de un profesional especializado, para definir las pautas de su terapia.
No obstante, a continuación resumimos los principales beneficios generados por los animales de terapia de diferentes especies utilizados con mayor frecuencia.
Terapia asistida con perros
Probablemente, los perros son los animales de terapia más versátiles que conocemos. Su inteligencia, sensibilidad y devoción por los seres humanos les permite colaborar en numerosas actividades integradoras, rehabilitadoras y psicopedagógicas.
Por un lado, los perros lazarillos ofrecen a los niños con pérdida integral o parcial de visión una mejor calidad de vida. Con su “orientación”, estos pequeños conquistan la libertad de movimientos y la independencia que serán indispensables en su vida adulta. También permiten su integración en una vida social más activa y saludable.
Como la zooterapia viene siendo cada vez más empleada en metodologías psicopedagógicas, los canes también se han vuelto aliados del aprendizaje. Este tipo de iniciativas busca estimular las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de niños y adolescentes con retrasos mentales, trastornos del espectro autista o síndrome de Down.
También es importante mencionar el sensible rol que los perros de terapia cumplen junto a ancianos y pacientes con enfermedades graves o terminales. Muchos hospitales y centros geriátricos incorporaron terapias asistidas con perros para crear un ambiente más positivo y que aporte un mejor estado de ánimo o estimule la recuperación de sus pacientes.
La equinoterapia y sus múltiples beneficios
En los días de hoy, la equinoterapia es seguramente la actividad más reconocida entre las diversas terapias asistidas con animales. Los equinos son trabajados como una “herramienta viva y completa” en la rehabilitación de niños y adolescentes; se consiguen logros a nivel cognitivo, social, emocional y neuromuscular.
No obstante, los caballos ya eran reconocidos como animales de terapia desde la Antigua Grecia; ayudaban a rehabilitar consecuencias de accidentes y a controlar los síntomas de enfermedades físicas y mentales.
La equinoterapia también ha desempeñado una función central en el alivio del dolor de enfermedades degenerativas; como ejemplos, se pueden nombrar la artritis y artrosis.
“En la actualidad, los animales de terapia se emplean en muchos ejercicios con diferentes finalidades”
Los lagartos como animales de terapia
Muchos niños adoptan a las iguanas y a los pequeños lagartos como mascotas exóticas. No obstante, su impacto positivo en la salud juvenil viene siendo estudiado y empleado por la zooterapia.
A pesar de su peculiar apariencia, estos reptiles son muy eficaces para estimular las capacidades cognitivas y sociales de nuestros jóvenes.
Las iguanas y lagartos también cuentan con una gran ventaja en relación a los perros y caballos: ocupan menos espacio y requieren cuidados más simples. Además, como no tienen pelos, son altamente recomendados como animales de terapia para niños y adultos alérgicos.
Terapias para niños con pequeños roedores
Los niños suelen sentirse atraídos por el aspecto gentil y delicado de los pequeños roedores; es el caso de hámsters, conejos y conejitos de Indias.
Son animales que no generan miedo por su tamaño o potencia física y demuestran un comportamiento equilibrado; también son fáciles de cuidar y se adaptan a ambientes reducidos. Constituyen una excelente primera mascota para los niños.
Los especialistas en zooterapia coinciden en el beneficio social y emocional de la convivencia de niños autistas con estos pequeños roedores.
Los gatos como animales de terapia
Un aspecto que se debe tener en cuenta es el impacto positivo de las terapias con gatos para adultos ancianos; el contacto con los pelos de los felinos sería capaz de estimular la capacidad cognitiva y la memoria.
Actualmente, la zooterapia investiga si este efecto de los tratamientos con ayuda de estos animales de terapia también podría beneficiar a más niños en su aprendizaje e integración social.
Los animales de terapia reciben la educación y los cuidados apropiados para el ejercicio de su función. La terapia asistida está pensada especialmente para promover una experiencia positiva para el paciente y el animal.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Abellán, R. M. (2008). La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investigación en la atención a la diversidad. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (9), 117-143. https://www.redalyc.org/pdf/771/77100909.pdf
- Martínez, C. A. C. (2013). Terapia asistida con animales. Efectos positivos en la salud humana. Journal of Agriculture and Animal Sciences, 1(2). http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/jals/article/view/379
- Oropesa Roblejo, P., García Wilson, I., Puente Saní, V., & Matute Gaínza, Y. (2009). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Medisan, 13(6), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000600015
- SAN JOAQUÍN, M. Z. (2002). Terapia asistida por animales de compañía. Bienestar para el ser humano. Temas de hoy, 143-149. http://patastherapeutas.org/wp-content/uploads/2015/07/TAA_e_bem-estar_humano.pdf
- Zabala Goicoechea, Lucía. (2017). La terapia asistida con animales en niños y niñas con autismo. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de la Rioja. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002423.pdf