Actividades que desarrollan el habla de los niños entre los 0 y los 6 años
Desde que los niños nacen, sus padres tienen la expectativa de disfrutar de cada etapa de su desarrollo. Pues, así es como pueden evidenciar cada una de las habilidades y los aprendizajes que se adquieren en el día a día.
Sin duda alguna, uno de los momentos más esperados por los progenitores es cuando su hijo comienza a hablar. Debido a ello, con frecuencia se preguntan cómo será la voz de su pequeño, cuáles serán las primeras palabras y cuándo comenzará a hacerlo.
Es importante tener en cuenta que para esas preguntas no hay una respuesta cerrada, pues que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y evolución. A medida que los pequeños se sientan cómodos encontrarán los gestos y los sonidos indicados para expresarse. De la misma manera, la práctica les permitirá perfeccionar cada uno de esos recursos.
Sin embargo, a pesar de que cada niño tenga su propio ritmo de aprendizaje, existen una serie de actividades que desarrollan el habla del niño. De ese modo, los padres se pueden convertir en una pieza clave para que los niños comiencen a entender su entorno y se animen a emitir los primeros sonidos.
A continuación, te detallaremos cuáles son esos ejercicios que se pueden poner en práctica según la edad del pequeño.
Actividades que desarrollan el habla de los niños pequeños (entre 0 y 2 años)
En la primera etapa, es ideal que los padres motiven los siguientes ejercicios.
Repetirle sonidos al bebé
Cuando los padres estén junto al bebé se pueden dedicar a hacer los mismos sonidos de forma reiterada. Así, el niño se acostumbrará a escucharlos e intentará imitarlos.
Entre esos sonidos se puede hacer énfasis en el “pa” y el “ma”. De esa manera, el niño comenzará a encontrar el código exacto para llamar a cada uno en los momentos precisos.
Hablarle al bebé con frecuencia
Es importante explicarle al bebé cada una de las acciones que los papás hacen. Así, el pequeño pondrá atención, ejercitará su escucha y tratará de seguir la conversación.
Jugar con los objetos
Los padres pueden mostrarle a los niños cada uno de los objetos que hay en la casa y enseñarles cómo se llaman. De esta manera, cuando el niño quiera interactuar con el elemento, intentará repetir el nombre que le asignaron los adultos.
Actividades que desarrollan el habla de los niños entre los 2 y los 4 años
En la siguiente etapa de crecimiento, se puede estimular el lenguaje de los niños con las actividades que se plantean a continuación.
Repetir la información que dice el niño
Es fundamental que los padres repitan algunas de las frases que emiten sus hijos. De esa manera, se les transmite que se los entiende y esto les ofrece un buen feedback.
Usar un lenguaje sencillo
Es imprescindible hablarle al niño de una manera pausada y seleccionar conceptos fáciles de entender, para lograr que se establezca la conversación y que se fortalezca la fluidez.
Enseñarle nuevas palabras
En los momentos de interacción con el niño, los padres pueden tratar de enseñarle algunas palabras que él aún no conozca. Para esto, pueden indicarle cómo se llaman las partes del cuerpo o los objetos ubicados en el hogar.
Leerle cuentos
Los padres pueden adquirir el hábito de leerle una historia a los niños todas las noches. De esa manera, se ejercita la escucha y se brindan nuevas experiencias de aprendizaje (de palabras o ideas).
Actividades que desarrollan el habla de los niños entre 4 y 6 años
Cuando los niños están más grandes y hablan con mayor fluidez y repertorio, se puede perfeccionar aún más el lenguaje con los ejercicios que se detallan a continuación.
Jugar a las preguntas
Los padres pueden preguntarle al niño sobre sus gustos o los temas que más le interesen. Así, el pequeño seguirá la conversación y encontrará la mejor manera de hacerse entender.
Mostrarle imágenes de libros
Otro ejercicio interesante es hacer interactuar al niño con las imágenes didácticas, como mostrarle fotos de frutas y enseñarle los nombres para que los repita varias veces y los aprenda.
Hablar con el niño cuando llega del colegio
Apenas llegue el niño de estudiar, los padres pueden tener un diálogo cercano con él. Así, consiguen que les cuente cómo le fue, lo que más le gustó de su día y se anime a resolver las dudas que le surjan.
Seguir el aumento de su vocabulario
En esta edad, los padres pueden enseñar palabras nuevas todos los días. Además, en estos casos también es ideal indicarles las características de cada objeto para que puedan procesar más información.
Tal vez te intereses: Cómo desarrollar el lenguaje expresivo y receptivo en niños pequeños
El acompañamiento de los padres es indispensable
Los padres son los que le permiten al niño entender el mundo en el que se encuentran inmersos y transmitirles las enseñanzas más importantes. De esa manera, con cada acción que realizan logran que el niño entrene sus capacidades y se anime a enfrentar nuevas situaciones.
Es así como son las personas más acordes para entrenar el lenguaje de los niños. Pues, en cada una de las interacciones pueden lograr que el pequeño se familiarice con una nueva palabra y encuentre la mejor manera de expresarla.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Pérez Pedraza, P., Salmerón López, T., Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2006;VIII(32):111-125.